viernes, diciembre 05, 2008

Roberto Mariani, con los botines de punta

La editorial El 8vo loco sigue rescatando autores argentinos que propusieron una estética que rompía con los moldes Boedo/ Florida en los años 20 a través de los recursos de la mezcla y el grotesco, constituyendo a través de estos una posible "tercera zona". Después de la publicación de los Poemas 1920-1930 de Nicolás Olivari y de la Narrativa 1920-1930 de Enrique González Tuñón (ambos libros con prólogos de excelente análisis a cargo de los responsables de la editorial, Ana Ojeda y Rocco Carbone), la editorial se despacha, y bienvenida sea, con el 1er tomo de la Obra completa 1920-1930 de Roberto Mariani. El tomo en cuestión recoge: el libro de poemas Las acequias y otros poemas, la novela corta Culpas ajenas... (1922) y el celebérrimo libro de Mariani Cuentos de la oficina (1925) del que hace un tiempo subimos el primer cuento. Desde ya, aplaudimos la recuperación que está llevando El 8vo loco, llenando un hueco editorial importante.

PD.: Amen de estas publicaciones, prometen la futura edición de la Narrativa completa 1920-1960 de Nicolás Olivari.

Copio a continuación la gacetilla de presentación del libro:

"Roberto Mariani y la Obra completa (1920-1930) de El 8vo. loco

La reedición de obras olvidadas –buceo en el acerbo cultural comunitario con objetivos de exhumación– es todo menos original. Sin embargo, vale la pena detenerse algunos momentos en la empresa que lleva adelante El 8vo. loco con su colección "Pingüe patrimonio", no sólo porque rescata textos de calidad literaria que nada tienen que envidiarle a la pasión argentina por lo dicotómico (Boedo/ Florida, Borges/ Arlt, Cortázar/ Walsh y un larguísimo etcétera), sino porque lo hace proponiendo una nueva matriz explicativa para la mítica década del veinte. Hasta el día de hoy, se han beneficiado del cuidado rescate que lleva adelante esta pequeña editorial (evidente en sus estudios preliminares, la reproducción inmodificada de las primeras ediciones y la inclusión de reseñas del momento de aparición de las distintas obras) la narrativa de Enrique González Tuñón y la poesía de Nicolás Olivari producidas a lo largo de la década del veinte.

Ahora le ha llegado el turno a Roberto Mariani (1893-1946), tercer exponente de lo que Ana Ojeda y Rocco Carbone, prologuistas de esta edición, consideran la "tercera zona": escritores que, a partir de un trabajo con la categoría estética de lo grotesco, lograron dar cuenta de las declinaciones enfrentadas por esa incipiente pequeña burguesía a la que, en definitiva, ellos mismos pertenecían y que se vio fuertemente marcada por las resultantes de la inmigración promovida activa y sistemáticamente por el Estado argentino desde 1880. Junto a Nicolás Olivari, Roberto Arlt, los hermanos Discépolo, Raúl Scalabrini Ortiz y Enrique González Tuñón, Roberto Mariani se alejó de los dos polos político-literarios hegemónicos de la década del veinte –revolución para la literatura (Florida) o literatura para la revolución (Boedo)–, como así también de los "padres" de la literatura argentina de aquel momento (Lugones, Gálvez, Wast, Lynch, Banchs, entre tantos otros) para establecerse con comodidad en su justo medio con una escritura de gran vuelo que, a la vez, comporta una preocupación por dar cuenta de los dramas de la "gente común".

Roberto Mariani nació en La Boca en 1893 de madre y padre italianos. Fue una personalidad multifacética. Transitó varios géneros literarios y alcanzó cierta notoriedad gracias al altercado entablado con los muchachos del grupo de Florida, de quienes se distanció con su célebre artículo de 1924: "Martín Fierro y yo". Sin duda, su texto más famoso es Cuentos de la oficina, que ve la luz un año más tarde. Él mismo padeció la reificación del trabajo de escritorio, si bien también fue camionero de largas distancias, empleado del ferrocarril y colaboró en publicaciones periódicas. También fue empleado del Banco Nación, de donde lo echaron por agitador. Fundó la revista Extrema Izquierda mientras trabajaba en el Ministerio de Agricultura. En 1932 su novela En la penumbra ganó el Segundo Premio Municipal. Murió el 3 de marzo de 1946, de un ataque cardíaco.

El presente volumen, primera reedición de la obra de este autor en por lo menos una década, está integrado por tres obras: Las acequias y otros poemas (1921), Culpas ajenas… (1922) y Cuentos de la Oficina (1925), la mayoría imposibles de conseguir en la actualidad. Cuenta, además, con un extenso e informado estudio preliminar, bibliografía completa del autor, minisemblanza biográfica y reseñas del momento de aparición de las obras.

--
El 8vo. loco - Libros de acá
info@el8voloco.com.ar
www.el8voloco.com.ar"

No hay comentarios.:

Publicar un comentario