viernes, junio 21, 2013

Tócala de nuevo, Giorgio


Se publica en castellano el supuesto cierre del proyecto agambeniano Homo sacer: Altísima pobreza: reglas monásticas y forma de vida (Adriana Hidalgo, 2013). Copio la contratapa:

"¿Qué es una regla, si esta parece confundirse sin restos con la vida? ¿Y qué es una vida humana, si en cada uno de sus gestos, de sus palabras y de sus silencios ya no puede ser distinta de la regla? El nuevo libro de Giorgio Agamben busca dar respuesta a estas preguntas a través de una apasionada relectura de aquel fenómeno fascinante, y ya extinto, que ha sido el monaquismo occidental, desde Pacomio hasta San Francisco. El libro reconstruye en particular la vida de los monjes en su obsesiva atención a la escansión temporal y la regla, a las técnicas ascéticas y la liturgia. La tesis de Agamben, sin embargo, es que la verdadera novedad del monaquismo no está en la confusión entre la vida y la norma, sino en el descubrimiento de una nueva dimensión, en la cual quizá por primera vez la “vida” como tal se afirma en su autonomía; y donde la reivindicación de la “altísima pobreza” y del “uso” lanza un desafío al derecho, con el cual nuestro tiempo debe todavía hacer cuentas. '¿Cómo pensar una forma-de-vida, es decir, una vida humana que se sustraiga por completo a ser capturada por el derecho, y un uso de los cuerpos y del mundo que no se sustancie jamás en una apropiación? ¿Cómo pensar la vida como aquello de lo cual nunca se da propiedad, sino solamente uso común?'".
Me llama la atención que en el subtítulo en tapa el concepto sea "forma de vida" y no "forma-de-vida", atendiendo a la distinción que Agamben esbozara en el texto "Forma-de-vida", recopilado en Medios sin fin; como lector, espero encontrar en esta novedad una exploración del concepto donde vida y forma se vuelven indisociables. En todo caso, lo interesante de este nuevo libro puede ser, por un lado, ese lugar ultimísimo que ocupa en el proyecto Homo sacer y, por ende, la posibilidad de encontrar entre sus líneas más reflexiones sobre la "política que viene" y el "uso". Por otro lado, en estas páginas la reflexión del italiano parece tocarse con el seminario Cómo vivir juntos de Barthes (ahí habrá un punto interesante para desentrañar: qué hay en estas experiencias monásticas que puede resultarnos convocante al momento de pensar nuevas formas de comunidad), con los análisis sobre la pastoral de Foucault y con los propios atisbos de Agamben de una política del uso común en El tiempo que resta, La comunidad que viene y los ensayos de Profanaciones (la etapa, tal vez, más luminosa del querido Giorgio). En fin, atravesando la aridez filosófico-teológica de sus últimos libros, veremos cuáles son las preguntas que nos lanza esta vez Agamben en medio de esas ruinas de monasterios y reglas de vida que tal vez lancen algunos destellos de presente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario