jueves, septiembre 30, 2010

(Fascist Lullaby) (Edgardo Cozarinsky)

Hay un libro inclasificable, con textos trabajados con mano artesanal, con imágenes de un siglo y un país que se agotaban, con recuerdos intransferibles y citas alusivas, con un tono entre lo kitsch y lo erudito, lo nacional y lo cosmopolita; ese libro es una mezcla entre Historia y crónica, entre ficción y ensayo, entre biografía y libro de viajes; ese libro fue escrito en inglés y, luego, traducido al "español natal" por su autor para jugar con la idea de traducción, para "borrar la noción de original; ese libro fue publicado en 1985, su título es Vudú urbano y su autor, Edgardo Cozarinsky. Ahí va una de tan fascinantes postales:

“La civilización se acerca a su fin cuando los bárbaros escapan de ella.”
Karl Kraus: “Aforismos”

(Fascist Lullaby)

Cabezas que la gomina convertía en balas de cañón art déco, lustrosas, metálicas; pero la fragancia dulzona, vegetal de la misma gomita sugería un atisbo de permeabilidad.

Tal vez, pero un poco abstracto...

Sidra y pan dulce, pan dulce y sidra, y el 17 de octubre el olor a chorizo caliente en las parrillas cercanas a la Plaza de Mayo.

Ya es más concreto, aunque un poco trivial...

Los equilibristas alemanes circulando sobre hilos de acero tendidos entre la punta del obelisco y la cúpula del Trust Joyero Relojero.

Demasiado privado. ¿Acaso alguien más se acuerda de ellos?

Tibor Gordon, curandero y predicador, ante miles de fieles en su carpa de circo suburbana. (Al mismo tiempo, la Iglesia católica, estupefacta, incrédula, veía volverse contra ella al régimen que había ayudado a entronizar.)

Podría ser, pero... ¿Por qué no algo menos excepcional? Las «calles de tango», tal vez...

Él solía acompañarla de vuelta a casa.
Allí, en la penumbra del zaguán, comenzaban los tanteos, los roces, esa prolongación natural de los besos y las caricias que en aquellas tierras criollas había recibido un nombre de tela: (Aún hoy, escribiendo en otro idioma, tan lejos, tanto después, ¿recuerdas la obscenidad que connotaba esa palabra?) Sí. Franela...
Una oreja atenta a la familia que dormía adentro, otra a eventuales pasos en la calle, pasaban así media hora, una hora.
¿Pero acaso Papá no reconocía esas formas palpitantes a través de la cortina de croché de la segunda puerta, cuando en mitad de la noche iba o volvía del baño? ¿Acaso Mamá no seguía los inconfundibles suspiros y jadeos disimulando su aprensión vicaria? Y el Hermanito, ¿no espiaba, descalzo sobre las baldosas del patio, esas sombras desmesuradas, mientras apretaba su sexo incipiente en una espera fraterna?
Él solía acabar en los calzoncillos. Ella sentía, con alivio, con tristeza, que la presión disminuía sobre su vientre: una noche más y todavía virgen, otro paso hacia el matrimonio. Así seguía pensando aun semanas más tarde, cuando él se abrió la bragueta y le murmuró al oído «por favor, por favor», en un tono inesperadamente pueril, mientras le tomaba la mano y la llenaba con un volumen caliente, rígido. Ella vacilaba entre sacudirlo, para ser liberada más pronto, o acariciarlo torpemente para demostrar su inexperiencia. Pero su preocupación real era el vestido nuevo, la liviana tela de verano, el claro estampado que debía salvar de ese horror pegajoso.
Él no quería acabar otra vez en los calzoncillos, pegajoso y frío mientras volvía a casa en el ómnibus, maloliente y pegajoso más tarde, esa misma noche, al desvestirse en el cuarto de pensión para entregarse a la austera promiscuidad de unas sábanas remendadas. No, no quería. Apretando la barbilla contra el hombro de ella se dejaba ir y sentía cómo la mano desviaba el chorro, aumentando así el relámpago final de su exaltación. Se despeinó levemente: la gomina desprendió un polvillo seco, leve, parecido a la caspa, como el metal de la bala de cañón nunca podría descargar en el momento de la detonación, aun cuando fuera enviada al espacio, en llamas, hacia la destrucción.

(1978)

Cozarinsky, Edgardo ([1985] 2002): Vudú urbano, Buenos Aires, Emecé, págs. 65-67.

miércoles, septiembre 29, 2010

Dot

martes, septiembre 28, 2010

Masacres

Se trata de investigar las fórmulas que se han utilizado en la Europa moderna para representar las masacres tanto narrándolas como a través de imágenes. [...]

Hemos encontrado tres fórmulas que generalmente se combinan y han entrado en colapso en el siglo XX.

En primer lugar, la cacería, donde la víctima es vista como un animal que es cazado por los victimarios. Esa es la primera que aparece, ya los antiguos la utilizaban y la palabra misma significa “gran matanza de animales” en el bajo latín. Traduce a su vez una expresión que se utilizaba para las grandes cacerías que es phonou pollou. Esta expresión se reactualiza en el siglo XVI a raíz de las masacres de las guerras de religión. Se utiliza por primera vez en 1540 en la Suiza francesa y después se convierte en una palabra universal con la “Masacre de San Bartolomé” que se traslada al inglés, al alemán y poco después al español.

¿Y las otras dos fórmulas restantes?

Una es el martirio de los inocentes, que se usa mucho hasta el siglo XX inclusive. La tercera es la del infierno, para la cual tiene que haber antes un proceso de desactivación del infierno como lugar de castigo, porque si no sería contradictorio para hablar de las víctimas. Esta desacralización tiene lugar en el siglo XVII, más que nada en Inglaterra, que es además donde se empieza a utilizar: por ejemplo, para las masacres de protestantes en Irlanda.

El primer cronista que se refiere a un infierno generado por los hombres, en dónde también dice, paradójicamente, que las víctimas no son culpables, la culpa es de los victimarios, es el padre de Las Casas en la Brevísima relación de la destrucción de Las Indias. [...]

¿Qué sucede en el siglo XX?

Como dije antes, colapsan las fórmulas de la representación. En el trascurso de la investigación hemos elaborado un gran panel de 15 metros con representaciones visuales. En la parte superior ubicamos las representaciones concretas y en la parte inferior los modelos. Por ejemplo, tenemos los grabados de De Bry arriba, y en la parte de abajo la manera en que se representaba el infierno en el Siglo XVI. Lo interesante es que cuando se llega a las representaciones de masacres en el Siglo XX, abajo no hay prácticamente nada. No hay modelo: se confirma esta crisis, este colapso.

Sin embargo, hay algo que despunta como una forma de representar la magnitud de las masacres del siglo XX, que es la silueta multiplicada. Se usa en el caso argentino, en el camboyano y en el ruandés. En el caso camboyano, son fotos de los detenidos, son decenas de miles, pero son siluetas porque la multiplicación hace que finalmente no se vea ninguna cara. En el caso ruandés es una silueta con un nombre.

Es interesante que la víctima de una masacre, que es una silueta siempre igual e inidentificable, aparezca en una extraordinaria Masacre de los santos inocentes que pinta Max Ernst en 1920.
La entrevista completa a José Emilio Burucúa (en la que también habla sobre la risa, los historiadores mediáticos, etc.) acá.

lunes, septiembre 27, 2010

I want it

Presentación Argentina Copyleft

La Fundación Vía Libre, la Fundación Heinrich Böll y la Maestría en Propiedad Intelectual de la FLACSO-Argentina invitan a Ud a la presentación del libro “Argentina Copyleft. La crisis del modelo de derecho de autor y las prácticas para democratizar la cultura”.
La presentación tendrá lugar en el Auditorio de la FLACSO, Emilio Mignone, el dia 27 de septiembre a las 18.30 hs. en Ayacucho 555, Buenos Aires. Participarán de la presentación: autores, académicos y legisladores.

Confirmar asistencia a mpi@flacso.org.ar

domingo, septiembre 26, 2010

Profanar lo improfanable

Es que Showmatch se constituye en una verdadera novela total, en el sentido wagneriano. Todas las escenas pueden ser observadas desde múltiples puntos de vista: la mirada del jurado, los comentarios en bambalinas, la opinión del camarógrafo, los participantes que ganaron y los que perdieron, un fanático de la tribuna, la señora del catering.
Y todo se repite incansablemente en los diferentes programas especializados en el Mundo Tinelli, que analizan y psicoanalizan a todas las partes implicadas en los conflictos televisivos –que en muchos casos se trasladan a verdaderas cartas-documento e inicio de juicios por calumnias e injurias- Es así como, de modo simultáneo, podemos ver en el programa de Viviana Canosa a Aníbal Pachano furioso, insultando a Graciela Alfano y, en el programa de la competencia, podemos ver a Graciela Alfano llorando por las injurias que Pachano le dijo antes, ahora o mañana. Si somos hábiles para zappinear, podemos reconstruir el diálogo entre ellos (que de hecho saben y hasta responden –celebridad y conductor- lo que su opositor está diciendo en ese mismo momento en el canal contrario.)

El artículo completo de Eliana Mariano, en su blog Textos críticos.
Me gusta porque logra interpretar el pulpo improfanable que construye Tinelli con Bailando por un sueño y su proliferación de palabras vanas. Así, Eliana reaviva la posibilidad de realizar crítica cultural, crítica y no prejuiciosa, atenta a la estructura, a las representaciones socio-culturales, a las significaciones que transmiten; todos los programas que, a simple vista, parecen girar en torno al vacío y a la repetición. Y sin embargo... todavía se puede profanar lo improfanable...

sábado, septiembre 25, 2010

Revista Luthor: entender, destruir y crear


Lex Luthor no busca destruir a Superman por considerarlo defensor de la humanidad, sino para recuperar un campo de poderes indebidamente usurpados a ella, condenándola a una situación de eterna minoridad. Ese es el complejo humanismo de Luthor. Y, salvo porque no nos identificamos con su resentimiento ni sus ambiciones corporativas, sus objetivos también son los nuestros: entender, destruir y crear. (Editorial por Grupo Luthor)
De ese modo, termina la presentación de la nueva revista Luthor, una revista que nace a partir de un grupo de lectura en torno a la narratología (una suerte de desagravio académico pero que desborda ese ámbito) cuya propuesta principal es "volver a poner el acento en el método, lo que circula entre el texto y su interpretación". Así, los artículos de este primer número rondan en torno a la discusión y prueba de las metodologías y conceptos de la teoría cultural y literaria (con una doble propuesta: retroceso, por qué ciertos conceptos han dejado de utilizarse, qué productividad tenían o tienen; y avance, qué corrientes teóricas se despliegan en este momento, qué metodologías vienen a renovar la forma de leer y analizar la cultrura).
De los cuatro artículos que componen la revista Luthor, tres apuntan a la reflexión en torno a corrientes teóricas (el "new historicism" en "Nueva reafirmación del tiempo" de Mariano Vilar) y a conceptos ("la onda" en "Formalizar la experiencia estética" de Martín Azar; "lo fantástico" en "Déjà lu" de Guadalupe Campos); y uno apunta a una lectura crítico-cultural de la saga de Toy Story ("En busca de la sociedad perfecta" de Martín Riva). Por lo demás, la revista solicita cierto conocimiento académico y cierta gimnasia en la lectura de textos teóricos  (el tono de los artículos, sin embargo, propone cierto jugueteo con las referencias a una cultura sin restricciones y sin jerarquías) pero la puesta en foco en el método y en la forma de la cultura, dos aspectos que ciertas corrientes de crítica suelen olvidar, me parece un acierto.

viernes, septiembre 24, 2010

El cuerpo de un condenado (sobre Castellani crítico de Diego Bentivegna)


Hay momentos en que el fascinante mundo de la crítica literaria argentina puede volverse repetitivo, monótono, aburrido. Así, libros y artículos dedicados a Borges y Arlt, por un lado, o a Saer, Puig, Piglia y O. Lamborghini, por otro, se apilan en las librerías y en las universidades reconfirmando una y otra vez la organización trabada del canon literario; volviendo una y otra vez sobre ciertas concepciones definidas de qué es la literatura; limitándose una y otra vez a autores y obras ya transitadas, ya exploradas, ya exprimidas.
En este clima de opresión crítica, la aparición de ciertos libros disidentes, de ciertas propuestas que se acercan a autores o zonas de nuestra literatura inexploradas, obviadas, descartadas y que, de ese modo, montan una polémica contra lo instituido, digo, la aparición de estos libros se agradece.  
Castellani crítico: ensayo sobre la guerra discursiva y la palabra transfigurada de Diego Bentivegna (Cabiria, 2010) ya en su “Preludio” se posiciona frente a una “falange” de críticos que ha apartado la vista de la obra del cura Leonardo Castellani como si se tratara del “cuerpo de un condenado”, de “lo ilegible”, de “lo monstruosamente irreductible”. Justamente, en este libro, se trata de dar cuenta de esa singularidad inclasificable en la escritura crítica de Castellani pero sin desactivarla, sin asimilarla, sin canonizarla.

jueves, septiembre 23, 2010

Viñetas Serias


Hoy empieza "Viñetas serias", el primer y flamante congreso internacional de historietas. Acá, el programa completo. No sé si podré ir, ojalá cuelguen las ponencias para poder leerlas (así lo prometen).

miércoles, septiembre 22, 2010

De la memoria como forma de movimiento (sobre Cada despedida de Mariana Dimópulos)


Las velocidades que circulan por una novela como Cada despedida de Mariana Dimópulos (Adriana Hidalgo, 2010) son varias y precisan de una lectura activa. Por un lado, está el desplazamiento constante de su protagonista, una joven que a los 23 años abandona Buenos Aires, abandona a su padre (un físico que desmantela las intenciones de su hija: “El reposo es una forma de movimiento.”) y a sus hermanos, y comienza un itinerario que va de Madrid a Berlín, sin posibilidades de detenerse demasiado tiempo en ningún lugar. Y es que en esta velocidad, la del desarraigo, la de un nomadismo rabioso e insatisfecho, aparece la idea de quedarse por siempre y se establecen relaciones que auguran un futuro en compañía (ahí están Doña Carmen en el pueblo de Almagro; Alexander en Heidelberg; Julia y Kolya en Berlín) pero, y siempre existe un pero, ella no puede soportar las cosas, los objetos, los cuartos que se le vuelven amenazadores. En la velocidad del desarraigo, que implica valijas hechas y una condición de extranjera constante (ahí aparece la adaptación al nuevo espacio, la lengua que se niega a moverse, adormecida adentro de la boca, las esperanzas del nuevo sitio), ella atraviesa los lugares, rompiendo corazones, abandonando hoteles y dejando una despedida (a veces, real; a veces, imaginaria) firmada con una pasión inexplicable que brota, que descoloca y que genera la huída.
En Cada despedida, en contraste con esta velocidad del desarraigo y de alguna manera motivándola, encontramos un segundo velocímetro que marca la vuelta constante de la rutina: los trabajos que ella atraviesa (desde la panadería hasta Ikea, rematando en la huerta de Del Monje, cuando finalmente decida volver a la Argentina) construyen ciertas constantes: los horarios, las labores y, en particular, las relaciones de poder. En este último caso, en una velocidad marcada por la rutina laboral, la protagonista de la novela se detiene en el panadero o en el turco de Ikea (que pueden leerse como proyecciones de su padre en Argentina pero también de la relación conflictiva con el otro: el hombre, el extranjero) para relatar cuál era la relación con ellos, qué conflictos había en juego, cómo sobrevivir a esa relación en ese día tras día.

martes, septiembre 21, 2010

¡Enhorabuena!


Copio la gacetilla de tan hermoso emprendimiento la Editorial El 8vo loco:

DICCIONARIO RAZONADO DE LA LITERATURA
Y LA CRÍTICA ARGENTINAS (S. XX)
Tomo 1: A - G

Rocco Carbone y Marcela Croce (dirs.)

Pensado como la necesaria actualización de la tarea fundamental llevada adelante por Pedro Orgambide y Roberto Yahni en 1970 con su Enciclopedia de la literatura argentina, este Diccionario le requirió tres años de labor ininterrumpida a un equipo de casi cincuenta investigadores que decidieron sumarse a la travesura de crear un canon acorde con la excentricidad de la editorial que lo publica. Apuesta a la vez ambiciosa y desmesurada, esta obra busca reposicionar la literatura y la crítica como ámbitos centrales de la reflexión acerca de nuestra identidad.
Riguroso, pero de lectura amena, el presente Diccionario es una herramienta indispensable para estudiantes, docentes y todo aquel interesado en descubrir la conformación del campo cultural argentino del siglo XX.

domingo, septiembre 19, 2010

Programa "Lectura Mundi": Seminario Pensamiento Bárbaro

 
Lectura Mundi es un nuevo programa de la UNSAM que encara como desafío un viejo anhelo: resignificar el vínculo entre la universidad y la sociedad. Que el científico, el intelectual, el artista, el profesional, el docente y el ciudadano abran sus propios intereses a una experiencia de intercambio, como protagonistas en la acción social.

Seminario Pensamiento Bárbaro

… el brazo que se convirtió en aleta
tal vez no sea un cáncer,
sino el principio de un pez.
Alessandro Baricco


Vivimos una época de transformaciones. Lo seguro, perdurable y nacional se ha vuelto flexible, virtual, ambiguo, frágil, líquido, evanescente y global. El mercado, la comunicación, la política y la educación se ven incitados a reformular sus estructuras institucionales.

¿Cómo piensan este fenómeno las ciencias sociales? ¿Qué lugar tiene la Universidad en este devenir, cuál es su aporte al debate? Ante estas preguntas, la antigua categoría de “barbarie” es un potente catalizador para detonar nuevos interrogantes. ¿Qué es bárbaro, hoy? ¿Es posible sostener una polaridad con lo Civilizado, o tenemos que aprender a descifrar una Barbarie fundante de nuevos modelos culturales?

Con invitados como Cumbio, Pablo Lescano, Jorge Dubatti, Mario Lipsitz, Hugo Lobo, Pedro Saborido, Iván Ferreyra y otros referentes culturales, el seminario Pensamiento bárbaro se propone abrir las puertas de la Universidad a saberes, experiencias y debates sociales recurriendo a las herramientas del campo universitario para interpelar a su tiempo.


Inicio: 27 de septiembre
Cursada: lunes de 16 a 18 hs.
Coordinador: Fernando Peirone

Sede: Universidad Nacional de San Martín, Campus Miguelete. Av. 25 de mayo y Francia, San Martín. Inscripción: gratuita y abierta al público en general. Telefónicamente al 4006 1510 internos 1259 y 1260, de lunes a viernes de 10 a 17 hs. También por correo electrónico en lecturamundi@unsam.edu.ar

Director: Mario Greco.
Director Académico: Fernando Peirone.

sábado, septiembre 18, 2010

Violentamente hostiles...


1. Violentamente hostiles a toda tendencia, sea cual sea la forma que adopte, que capte la Revolución en beneficio de las ideas de nación o de patria, nos dirigimos a todos aquellos que, por todos los medios y sin reservas, se han resuelto a derribar la autoridad capitalista y sus instituciones políticas.
2. Decididos a obtener resultados y no a discutir, consideramos eliminado a cualquiera que sea incapaz de pasar a consideraciones realistas, al margen de toda fraseología política sin salida.
Las Resoluciones y Posiciones de Contre-Attaque, otro de los proyectos intensos y efímeros de los que participó Georges Bataille, en Proyecto Bataille, un blog que recopila muchos de sus libros y artículos pero en la que también se traducen sus textos, y están a disposición comentarios sobre su obra y textos de otros compañeros de Acéphale, Documents, Critique, etc. Hay que leer a Bataille, sin caer en las redes de la transgresión que es sólo un concepto dentro de su obra; no por nada Foucault decía "Lo que queda por hacer, pensar y decir sin duda se debe a él en gran medida y será así por mucho tiempo.". Que así sea.  

jueves, septiembre 16, 2010

I am the Balthus (sobre Balthus: meditaciones de una caminante solitario de la pintura)


“Desde siempre. Siempre me sentí mal en mi tiempo, fuera de mi época.” contesta el conde Balthasar Klossowski de Rola en Balthus: meditaciones de un caminante solitario de la pintura (Las cuarenta, 2010), libro que recopila una serie de entrevistas realizadas por Françoise Jaunin en el Grand Chalet de Roissinière, morada suiza en la que el artista se recluyó en sus últimos 20 años de vida. La frase que da cuenta de su anacronismo es un motivo que vuelve una y otra vez en los encuentros del libro, que lo distancia de los vanguardistas (Picasso, Breton, Mondrian) con los que compartió varios años de su vida y que lo acerca a una concepción del arte divergente: “No soy y nunca fui un artista moderno. Los pintores modernos buscan, ante todo, expresarse ellos mismos, mientras que yo busco expresar el mundo… penetrar en el misterio del mundo.” (20) Y es que Balthus, nacido un 29 de febrero de 1908, hijo de artistas y en constante contacto con el mundo del arte y la cultura (véase especialmente el capítulo “La infancia del arte”), plantea en estas entrevistas una visión religiosa del arte, en un retorno al misterio del mundo y a la naturaleza, en la búsqueda de lo vivo y del estremecimiento. En sus cuadros, las niñas, los gatos y el espejo son la cifra de esa vivencia del mundo, atravesada por la indiferencia entre lo real y lo onírico, por lo inasible de la infancia (las poses de sus adolescentes no son lascivas ni voluptuosas son “posiciones de abandono propias de la infancia” (20) y todas sus figuras femeninas son "ángeles" (18)).

martes, septiembre 14, 2010

¡Copie este libro!


Me complace enterarme del nuevo libro de los muchachos y muchachas de Fundación Vía Libre: Argentina Copyleft. La crisis del modelo de derechos de autor y las prácticas para democratizar la cultura. Lo pueden bajar gratuitamente de acá y les recomiendo prestar especial atención a los capítulos "Los esbirros del copyright y la comunidad académica. El caso Bibliofyl" de Alejandro Mizzoni, Daniel Cantarín y Evelin Heidel y "¿Cuánto cuesta tu educación gratuita?" de Evelin Heidel, sobre el nefasto acuerdo UBA-CADRA. En fin, que lo disfruten, cuando se haga la esperada presentación, avisaré como corresponde.

lunes, septiembre 13, 2010

El títere y el enano: revista de teología crítica

Con ánimo polemista, ha salido el primer número de El títere y el enano: revista de teología crítica. Explicitando una postura que cruza la Teología de la Liberación y la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt (Teología Crítica de la Liberación), el staff de la revista, encabezado por Martín Cremonte, se propone abrir un espacio de exposición, discusión y polémica en torno a la teología y la crítica de la ideología de cuño marxista y neo-marxista. Tal vez, de los artículos de este primer número que pude leer (los textos son diversos, complejos y extensos), los que mejor ilustran la postura de El títere y el enano, en oposición al posestructuralismo y al "pensamiento de la diferencia", sean "Objeciones a la teología indecente de M. Althaus Reid & Paula Moles" de Cremonte y "La ideología francesa" de Alejandro Kriaras. Recomiendo que le echen un vistazoa esta revista que parece una gran apuesta filosófica e intelectual.

sábado, septiembre 11, 2010

Nada se pierde, todo se transforma (sobre Que se llame Rosa de Luci Porchietto)


Que se llame Rosa de Luci Porchietto (El fin de la noche, 2010) es un texto rítmico, musical. No es prosa (aunque se sugiere una trama mínima que se va expandiendo), no es poesía (aunque Rubén Darío y el “neobarroso” se deslicen en la musicalidad de sus líneas) pero tampoco es prosa poética, es un texto novedoso que plantea una fusión entre la clásica dicotomía antes mencionada a través del juego con el significante y la frase. Así, las palabras explotan de sentido y vuelven una y otra vez para narrarnos, en un relato fragmentado, la infancia, el éxito y el fracaso de una vedette de plumas y cintura de avispa. Por eso, en el juego musical con las palabras los sentidos se trasladan, se expanden, se mixturan: el alambrado de la casa de tía Carmen anticipa y se convierte en las medias de red de la estrella madura; la sangre es el rojo de los labios y de la pasión pero también la sangre menstrual de la vedette que nunca “se hizo servir”, como la gata y la higuera de su infancia (lo animal-bestial y lo natural aparece constantemente en el libro), y la sangre de la herida por el amor perdido (y el hotel y el espejo roto y el hombre que abandona); la puta, la virgen y la madre como tres imágenes de lo femenino que se desarman y se traman a lo largo de todo el libro para condensarse en nuestra superstar que, a pura pena y apariencia, intenta recuperar su fama; etc. Es difícil glosar el trabajo minucioso y sorprendente que Luci realiza con el lenguaje (un trabajo con los sentidos de las palabras, con sus combinaciones sintácticas y con el ritmo que le imprimen a la frase), van algunos fragmentos:

viernes, septiembre 10, 2010

Autopistas de la palabra: cuartas jornadas de literatura y psicoanálisis

Estas jornadas que tendrán lugar, como las anteriores, en la Biblioteca Nacional; si quieren chusmear las actas de las Autopistas pasadas, pueden verlas acá.

miércoles, septiembre 08, 2010

Interioridad-superficie

Sin embargo, Fort viene a recordarnos también que en la actualidad los conceptos de interioridad y superficie configuran una zona resbaladiza en la que se asienta uno de los puntos neurálgicos del cambio de época que vivimos. La misma noción de vida interior, que resultó fundamental en la conformación de la subjetividad moderna, hoy parece relativizada. Paula Sibilia habla de un movimiento de mutación subjetiva que ha ido empujando los ejes del yo "desde el interior hacia el exterior, del alma a la piel, del cuarto propio a las pantallas de vidrio". La antropóloga argentina estudia estos fenómenos en un libro que tituló La intimidad como espectáculo, una idea que el mediático millonario parece haber entendido de manera cabal, a juzgar por la forma en que ha utilizado aspectos de su vida personal (sus viajes, sus hijos, su relación con sus guardaespaldas) para proyectar su imagen. Lo privado y lo público son equivalentes, así como el interior y la superficie. O el alma y el cuerpo.
Acá, un artículo de Héctor M. Guyot sobre Ricardo Fort como modelo de subjetividad contemporánea. Una joyita. Me gustan estos artículos que atraviesan los fenómenos mediáticos para intentar pensarlos sin prejuicios.

Visto en LDF.

lunes, septiembre 06, 2010

Presentación Colección Bahía piensa el Bicentenario (17 grises)

viernes, septiembre 03, 2010

Gorilas en la niebla (sobre Mono Sacer de Nicolás Arispe)


En 1969, Saer publica Cicatrices, una formidable novela en cuya tercera parte, “Abril, Mayo”, un juez ve gorilas por toda la ciudad:
“Los gorilas estarán a esta hora saliendo de sus guaridas, dejando sus jergones malolientes, observando sus dentaduras carcomidas frente al espejo del baño, deponiendo sus excrementos, mirando por la ventana la niebla, revolviéndose modosamente en las camas donde han copulado con sus hembras de sexo rojizo, entre rugidos apagados y lamentos brutales, las hembras han de estar mirando a los machos desde la cama, oyéndolos moverse por las cocinas mal iluminadas mientras se preparan el desayuno antes de salir a trabajar. Después entornarán los ojos, se harán un ovillo entre las frazadas calientes y volverán a dormirse hasta media mañana. Después se levantarán y saldrán al mercado a comprar alimentos, mientras los machos escriben unos trazos ininteligibles sobre grandes libros de caja en oficinas de techo altísimo y piso de madera. Los veo abrir la puerta de calle, lanzando los primeros eructos pasmados, mirar la niebla, y encorvarse después mientras caminan en la llovizna hasta la primera esquina, para tomar el colectivo. En el colectivo se aplastarán unos contra otros, refregándose los culos carnosos y echándose el aliento sobre la cara todavía hinchada por el sueño. Emitirán unos sonidos roncos, sacudiendo la cabeza, abriendo desmesuradamente los ojos y moviendo las manos en ademanes ininteligibles.” (p. 190; Seix-Barral, 1995)
En 2009, cuarenta años después, Nicolás Arispe publica un libro precioso, Mono Sacer (Casa Nova, 2009), en el que una serie de ilustraciones en blanco y negro recupera esa mirada paranoica para dar cuenta del escenario político argentino y su nueva polarización después de 2008 (que de algún modo resucitó la antigua: peronistas-gorilas; popular-antipopular; etc.).
Así, el libro abre con un “Mapa/Referencias” en el que Nicolás traza la geografía de una ciudad imaginaria dividida (hay un muro, al mejor estilo San Isidro, que separa el “mundo bajoflorense” del “universo gorila”) en la que coexisten el “Polo financiero” con el “Polo industrial abandonado”; la “Escuela privada” con la “Escuela pública”; la “Cancha de golf con césped premiado” con la “Canchita de fútbol”. En este mapa ya se comienzan a mostrar las diferencias que separarán, en las siguientes ilustraciones, a los dos grupos (los gorilas y los bajoflorenses): la arquitectura y los recorridos urbanos muestran distintas formas de vida, distintos mundos laborales, distintas prácticas socio-culturales.
 

Blog Template by YummyLolly.com - Header Image by Vector Jungle