martes, diciembre 26, 2006

Entre American Idol y la Broadcast Decency Enforcement Act

Acá, Mariana Enriquez intenta descubrir el "detrás de escena" del masivo éxito High School Musical. La pregunta que se me viene a la cabeza es: ¿cuántos intereses habrá detrás de este musical de niños bellos, buenos y talentosos?

lunes, diciembre 25, 2006

La causerie del lunes

A Juan Namucurá


El sábado siguiente, una reflexión neokantiana de parque con M. me hizo llegar nuevamente a la inevitable conclusión de que estamos atrapados en nuestros propios esquemas. A decir verdad, no estaba demasiado seguro de qué quería decir con disgresión (si, así, con “s” entre la “i” y la “g”), pero sí de que (ahora lo veo más claramente) estaba forzando un aparato crítico más allá de sus límites. O, quizá, justamente por estar forzando el eje de análisis, le perdía el sentido a la palabra.
El caso es que para mí existen dos grandes verdades en lo que respecta a exámenes finales: que hay que prepararlos como se prepara un arma a la que sólo le queda una bala cargada, y que, como todo en la vida, son una instancia más de aprendizaje. El problema es cómo aprender a disparar con una sola bala en el cargador.
Yo había hecho la correspondiente averiguación etimológica y sí, nobleza obliga, la forma “culta” es “digresión”, así, peladita, sin la sibilante, y he de admitir que en este punto clavé bandera en terreno farragoso, porque la Academia tarda en incorporar a sus registros los usos lingüísticos más de lo que yo en reconocer un error; véase de cualquier manera, en cualquier diccionario de americanismos, la definición de “disgresión”.
En el arte de revertir la discusión sobre un signo del que se nos han esfumado la forma como el contenido se encuentra la (falsa) sangre de payador que todos poseemos; tengo que decir que el acierto fue llevar el debate al terreno más seguro de los argumentos en contra de los criterios del “buen hablar”, y mi empecinada afirmación, que a fuerza de convicción se había transformado en certeza, de que Sarmiento y Mansilla usaban el uso que yo estaba usando, porque de haber buscado en Facundo o Una excursión a los indios ranqueles, habría perdido el punto.
Concluyamos que uno, burlador de los/as “Catitas” que dan vueltas por el mundo, puede y cae fácilmente en la hipercorrección: eso aprendí, también, el lunes.
El punto es que, salvando el desliz de la sibilante, esa noche caí a la mesa de fin de año con M., y J.N., entre notables personajes que pude conocer (no es que J.N. no lo sea) pero son ajenos al asunto. De modo que la cena daba ocasión para una medida celebración, o, fundamentalmente, desahogo, o que lo diga cualquiera que haya terminado también con los benditos finales a una semana, o menos, de las fiestas.
La cena transcurrió tranquila; había una tarimita delante de las mesas en las que un gallego contaba chistes de dudoso gusto, y reaccionarios, pero de un modo casi subliminal, con una velocidad que superaba la de la indignación, y mechando en la rapsodia alguna genialidad que tapaba la mediocridad del resto de los chistes. Una falsa Isabel Pantoja que torturó con sus agudos y su reiterativa promesa de “esta canción es la última” precedió, para nuestra sorpresa, un espectáculo de gauchos con boleadoras. Una irrupción inéditamente disgresiva, cuando el escenario lo habían estrenado esa noche unas bailarinas de zarzuela. Lo único que atiné a pensar, mientras boleaba un falso Moreira, es en lo difícil que es remontar un siglo en un día.
Pero la atracción de la mesa fue J.N., hasta hoy escucho los comentarios de M. que me pondera lo copado que es y me pregunta dónde se puede ir a verlo. Cosa que, como todo, ignoro: sin embargo, compartiendo la opinión de M., me urge averiguar. De cualquier modo, lo central de esa noche fue que hice mi segundo descubrimiento ¿etimológico? del día. Le pregunté a O. que le parecía, haciendo honores a la tarde pasada, hacer un yapaí en el brindis aprovechando la presencia de J.N. Esa misma tarde hablábamos con los chicos de la importancia de adoptar el yapaí como tradición a la hora de brindar. O. me derivó con J.N.
Vale aquí hacer una aclaración para aquellos que leyeran lúdicamente los brindis de Una excursión… J.N., que es cacique e hijo de caciques, me explicó que en realidad la trascripción de Mansilla es mala: la palabra es iampaio. Por algún motivo, quizá la fuerza de la “y” o del acento agudo, o el parecido de la voz original con la palabra “zapallo” me resulta más atractivo seguir el error, sospecho que nada involuntario, de Mansilla. Pero no fuera cuestión de ofender a J.N., que por lo demás es una persona sumamente agradable y no creo que lo hiciera de cualquier forma. Como apoteosis de un día sumamente extraño, M., O., J.N. y yo alzamos las copas y ¡iampaio, hermanos!

Seguir o no seguir las formas cultas, ese es el entuerto.

Yapaí, hermanos, ¡felicidades!

jueves, diciembre 21, 2006

Citizen Langlois (en Página 12 de hoy)

Hagamos nacer la Cinemateca


Por Fernando Solanas

Siendo diputado nacional tuve la satisfacción de que se aprobaran por unanimidad dos proyectos míos: la Reforma de la Ley de Cine (Ley Nº 24377) y la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional (CINAIN) (Ley Nº 25119). El primero permitió triplicar el presupuesto del INCAA, crear el Consejo Asesor y, con ello, democratizar el sistema de otorgamiento de créditos. El segundo estableció por primera vez en el país una política pública de preservación del patrimonio fílmico, teniendo en cuenta que el 98 por ciento de nuestro cine mudo se perdió y el sonoro se sigue destruyendo por la ausencia de un depósito climatizado y bajo control técnico. Para evitar esa pérdida irreparable era necesario crear un complejo cultural y técnico compuesto por el archivo de films, laboratorio de reparación, biblioteca y centro de datos, un cine con una sala grande y otras pequeñas, para que sirvan no sólo al patrimonio universal, sino a muestras y estrenos del cine argentino. La creación de la Cinemateca era una asignatura pendiente que ya habían realizado en el continente Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, México, Venezuela y otros.
La iniciativa nació en 1993, cuando Federico Mayor, secretario general de la UNESCO, nos invitó en representación de América latina a integrar la comisión Por la Salvaguarda del Patrimonio Cinematográfico. Pero el nacimiento de la ley, en 1997, no fue nada fácil, porque fue vetada por Menem. Los directores, productores y entidades que apoyábamos la iniciativa insistimos y logramos algo excepcional: que el Congreso la votara otra vez por unanimidad, derribando el veto presidencial. Lo que no pudimos imaginar fue que los demás gobiernos ignoraran la decisión del Parlamento y hasta hoy el Poder Ejecutivo no reglamentó ni puso en marcha la Cinemateca. Salvo Julio Mahárbiz, todos los directores del INCAA se manifestaron partidarios de la CINAIN y hubo sugerencias respetables de mantener la escuela de cine (ENERC) en la órbita del Instituto, pero una ley sólo se discute en el recinto y una vez aprobada es falta grave no cumplirla. Han pasado ya diez años y la CINAIN no figura en las previsiones presupuestarias del INCAA, mientras las películas se siguen destruyendo. De la mayor parte de los films no se saca un master de protección y los negativos terminan en lugares no aptos para conservarlos. Otro razonamiento sostiene que la CINAIN le restaría fondos al INCAA, pero olvidan que éste triplicó sus recursos con la Reforma de la Ley de Cine que impulsamos y éstos siguen aumentando. En suma: la ley no se aplica no por falta de recursos, sino porque no hay conciencia de que el Estado tiene la obligación de invertir en la preservación del patrimonio.
Recordemos la ley. En sus fundamentos se prevee que la CINAIN “... está pensada como un ente plural, transparente y democrático, donde estén representadas todas las instituciones que hacen a la industria”. Por ello: “La CINAIN es un ente autárquico y autónomo (...) dentro de la órbita de la Secretaría de Cultura de la Nación” (Art. 1º); “Los recursos de la CINAIN provendrán de: a) El 10 por ciento de los ingresos del INCAA como cuota inicial. En los ejercicios siguientes, el 6 por ciento del total de los ingresos que le corresponden por ley y que no estuvieran afectados al pago de subsidios a la producción cinematográfica” (art. 5º); “El Estado deberá donar un edificio para el funcionamiento de la CINAIN o proveer fondos para su adquisición” (art 9º); “Se destinará la cuota inicial aportada por el INCAA para la compra de una sala de cine en el centro de la Capital Federal, cuya programación y administración dependerá de la CINAIN” (art 10º); “Queda prohibida la destrucción de copias de películas de largometraje o cortometraje, cualquiera fuera el soporte” (art 14º). Mis amigos Jorge Coscia y Jorge Alvarez saben que hemos elogiado su gestión, y si ahora señalo límites y sugiero ideas es porque deseo que la gestión de Alvarez tenga el mayor de los éxitos. Las políticas del INCAA, como las de cualquier institución, deben debatirse públicamente cuando no alcanza lo privado: lejos de debilitarlas, las fortalece y ayuda a corregir errores. Coscia y Alvarez resolvieron con creatividad y decisión algunos de los reclamos históricos del cine argentino: la autonomía financiera, un circuito de salas para el cine nacional y reglamentar la cuota de pantalla en los cines, aunque todavía no se haya logrado hacerlo con la exhibición en televisión. Pero esas grandes iniciativas no tuvieron los ajustes necesarios para perfeccionarlas, como sucedió con las salas “Espacios INCAA”, que lejos de aumentarse se achicaron y se vienen degradando. Aún no se comprende que para quienes producen y realizan una película es tan importante que se asegure su exhibición como que se proyecte en condiciones óptimas. ¿Se puede aceptar que todavía no se haya reformado el principal cine de estreno nacional –el Gaumont–, cuyas salas tienen un pésimo sonido y peores pantallas? ¿No es una falta de respeto al público y directores y técnicos el abandono del Tita Merello? Las salas del INCAA deben ser las mejores del país y hay recursos para hacerlo.
La CINAIN es uno de los proyectos culturales más importantes –quizás el único que crea una institución múltiple– que votó el Congreso desde el regreso a la democracia. Da respuesta a una urgente necesidad en beneficio del cine y la cultura argentina. ¿No es hora de acabar con errores y postergaciones? Guardo la esperanza de que Jorge Alvarez –un dirigente lúcido y eficaz que lucha en varios frentes– pueda superar las dificultades burocráticas y, con la ayuda de todos, haga hacer nacer la CINAIN.

viernes, diciembre 15, 2006

El bondi de Ulises



Hace algun tiempo vengo pensando que cada uno tiene su propia historia interna de los colectivos. Su bitácora, tipología, clasificación, mapa. Todos los que tenemos la ventaja de viajar diariamente en ellos, desde que valian 0,50 (o menos) y te daban un boleto en mano hasta los 0,80 con maquinita de ahora, seguramente guardamos en la memoria anécdotas, sentimientos e imágenes de todo tipo. Estoy seguro, que aquel/lla que no se haya enamorado perdidamente de un pasajero ocasional, aquel que no se haya dormido profundamente y haya cruzado el trópico de Gral. Paz, aquel que no ha viajado apretado como vaca para el matadero a las 6,15 de un día lluvioso, tal vez haya sido mas feliz, pero seguramente ha vivido mucho menos.
En mi extraño intinerario, hay una especie de amor/odio sin demasiada explicación hacia los colectivos. Como con esas personas que te caen barbaro o muy mal pero sin saber demasiado bien porque. Por ejemplo, el 110 es un colectivo al que quiero mucho y sin embargo lo destesté durante semanas y semanas camino a mi trabajo cuando se dignaba a no pasar durante 20 minutos y luego venian cuatro juntitos como hermanos de la mano hacia la escuela. Tal vez lo quiera porque los domingos me lleva a Plaza Francia o a Parque Sarmiento, o porque algunas noches de ebriedad me acompañó como un buen amigo hasta mi casa. Otro colectivo al que sinceramente adoro es el 34. Viene uno cada cinco minutos, casi siempre semi vacio y va rápido. Un tipo esficiente es el 34, "el taxi de Juan B.Justo" como lo llaman algunos. También, creo que lo quiero, porque en mi memoria guardo hermosos momentos de mi adolescencia. Me dejaba en mis fines de semana deportivos en la puerta de GEBA, y también me llevó durante años, hasta la salida del tren rumbo hacia la casa de un gran amor.
Con el 109 tengo mucha ambiguedad. Durante un largo tiempo creí que era mi camino de Eros. El itinerario empezó a los 16 con mi primer novía que vivía cerca de una parada de la calle Córdona. Frustado ese amor, vino la segunda a dos paradas, y luego una tercera a otra dos paradas. Siempre pensé que encontraría al amor de vida cerca de Retiro, donde termina el recorrido. Pero algo misterioso pasó, y por culpa de otro amores que me llevaron lejos del camino del 109, comencé a sentir un odio especial hacia el 109. Odio que se fue transmitiendo hacia todos mis amigos, que cada vez que lo toman para venir de visita hacia mi casa, llegan inebitablemente de malhumor.
Dentro de los colectivos a los que odio profundamente, se encuentra el 76. Flor de hijo de puta si los hay. Pasa cuando quiere, siempre lleno y tiene un recorrido de porquería. Tal vez también lo destete porque me dejaba en la puerta de mi trabajo como "librero" en Yenny todos los domingos. Creo que cualquier ser humano que trabaje los domingos destesta a ese colectivo que amablemente lo transporta. También lo odio porque en esos mismos viajes hacia la explotación laboral, conocí a dos pungas que subian en la misma esquina y en el mismo horario casi todas las semanas. Por lo cual debía enfrentarme a esa situación de mezcla entre miedo y heroicidad que tenía cuando veía que mandaban las manos hacia todas las carteras y me los quedaba mirando fijo pero en silencio, intentando evitar los asaltos.
¿Que historia tiene usted estimado lector?, ¿en que colectivo besó apasionadamente a su amante?, ¿en cual dejó atrás una hermosa historia de amor?, ¿en cual asomó la cabeza por la ventana para disfrutar que el sol y el viento les peguen en la frente?, ¿en cual sintío que empezaba el último viaje?...

jueves, diciembre 14, 2006

El "ser de izquierda" de Gonzalez...

NO AL TRABAJO PRECARIZADO!!!!

En los últimos años, la Biblioteca Nacional ha impulsado proyectos de transformación que se debía desde hace ya unas largas décadas. El inventario de libros, hemeroteca, partituras, tesoro, el área de Archivo y Padrinazgo fue y está siendo realizado por el trabajo de más de 60 pasantes de distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires.
Dichos proyectos hace 50 años que esperaban ser realizados y son fundamentales para poner al día una necesidad de toda Biblioteca: conocer cuáles son sus propios materiales y
poder ofrecerlos debidamente a la comunidad
Los trabajadores pasantes queremos continuar con el trabajo que realizamos en la Biblioteca porque conocemos el trabajo, porque trabajamos codo a codo y hacemos las mismas tareas que compañeros que están efectivos y, en fin, porque nos sentimos parte de la Biblioteca y tenemos el deseo genuino de formar parte de su plantel y aportar a la transformación de la institución.
36.0pt">Sin embargo, las tareas en las cuales nos desempeñamos no constituyen, como se argumenta, un aporte real a nuestra formación universitaria: nuestro trabajo es un trabajo precario ya que constituye un fraude laboral, pues ha funcionado como mecanismo de contratación encubierta.
Los pasantes somos estudiantes universitarios que pretendemos mantener nuestros estudios con un trabajo cuyo sueldo va desde los $380 a los $480, dependiendo de la cantidad de materias aprobadas en la carrera.
Las pasantías suponen, por un lado el abaratamiento del costo laboral (salarial) y por otro el debilitamiento de los cuerpos gremiales y sindicales al no reconocerlos como interlocutores en la implementación de la ley de pasantías.
El reclamo por la finalización de las pasantías debe ser, pues, un reclamo de la totalidad de la Biblioteca. La lucha por nuestra contratación y el no recambio de más (y nuevos) pasantes debe ser asumida por todos nosotros como causa propia.
La Facultad de Ciencias Sociales envió un documento en el que reconoce el fraude de la pasantía y exige la contratación de los pasantes.
La Biblioteca Nacional está promoviendo un proceso de transformación mediática de la institución. De lo que se trata es de saber si lo va a llevar adelante con la misma lógica que en los 90, flexibilizando a sus trabajadores; o si pretende, además, transformar las relaciones al interior de ella.
Entre el 15 y el 31 de Diciembre, 11 compañeros culminan su pasantía y se quedan en la calle. A medida que vayan terminando las pasantías, ocurrirá lo mismo con el resto. Por todo esto, exigimos la contratación inmediata de la totalidad de los trabajadores pasantes.

TRABAJADORES-PASANTES DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

lunes, diciembre 11, 2006

Justicia poética

Sin conocimiento de causa, se me ocurre una dudosa anécdota del futuro en alguna exclusiva escuela de alta alcurnia en Santiago de Chile, quizá un colegio militar. En los últimos días del ciclo lectivo, con las gotas en la frente del sudor veraniego, un profesor pregunta a sus alumnos:
-¿Chicos, qué se conmemora hoy, 10 de Diciembre?
-La muerte de nuestro ilustrísimo General don Augusto Pinochet

El 10 de diciembre de 1948, tres años después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió para aprobar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en conmemoración de la cual, dos años mas tarde, se invitó a los países miembros a observar esa fecha como el Día Internacional de los Derechos Humanos. La reunión, un aquelarre de espanto luego de los horrores de la guerra y los genocidios, era un acervo para poner punto final al terror "para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos dondequiera que ocurran". Lamentablemente, la memoria humana, que es endeble y corto-placista, pronto olvidó la vehemencia de la declaración, y derechos humanos se tornó antes que un principio, una bandera. Mal que pese al pintoresco romanticismo sarmientino, las ideas no son nada sin los hombres que las llevan.

Ayer domingo por la tarde, sin juicio y sin castigo, y en medio de lo que parecía una nueva treta para escapar de la justicia, falleció el dictador Augusto Pinochet, que mantuviera Chile bajo su mano ni más ni menos que por 17 años, notable representante del "dream team" de dictadores latinoamericanos y, por que no, del mundo. Genocida y torturador, autor de un golpe de estado notable por lo sangriento, destacado por su corrupción, no bastaron 16 años, casi el tiempo que estuvo en el poder, para enjuiciarlo. Mirándolo en retrospectiva, si hay algo de qué sentirse orgulloso en nuestros pagos es por lo menos haber llevado a cabo el Juicio a las Juntas, más alla de sus resultados ulteriores.

Las palabras se las lleva el viento. ¿Sin distinguir ideología, cuántos genocidios se produjeron desde aquel 10 de Diciembre de 1948? Lo que debió haber sido un principio se transformó en un nuevo régimen jurídico bajo el cuál acusar al otro en controversias para las que lo que menos importa son los derechos humanos, o cuanto mucho en una reivindicación parcial: una "bandera de zurdos", un sinonimo de blandura, otra causa perdida.

Desde ayer, Chile está nuevamente dividido. Están los que vivan la muerte del dictador más allá de la falta de justicia; hay quienes lo defienden y lo quieren sepultar con honores en la ceremonia militar. Al menos no habrá duelo ni honores de ex presidente. Que nos sirva a modo de recordatorio, de este lado de la cordillera, para que las muertes de impunes sin juicio no tengan ocasión. Por mi parte me quedo tranquilo, y espero así poder quedarme, que nadie va a vivar a Videla el día que lo entierren sin honores que no se merece. En cualquiera de los casos, valga la paradoja terrenal, si creyó asegurarse el cielo con la extremaunción que se apuró en recibir, para manchar su obituario.

Borges y Perón (David Viñas)

En 1981, la legendaria revista francesa Les Temps Modernes, fundada por Jean-Paul Sartre, consagró su número 420 a la Argentina bajo el título “Argentina entre populismo y militarismo”. En aquel entonces, David Viñas firmó su artículo con el seudónimo Antonio J. Cairo. El artículo acaba de ser publicado en la edición doble de La Biblioteca, la revista de la Biblioteca Nacional.

Sus diferencias son conocidas. Por eso mismo yo querría destacar sus parecidos; en sus escritos creo que podría encontrarse, en principio, una misma exclusión de la historia, que se manifiesta mediante la negación de la lucha de clases en Perón y en una literatura analgésica en Borges. En uno y en otro se asiste a una evacuación del sufrimiento y del drama inherentes a la vida cotidiana: evacuación que resulta, en el texto borgeano, de su oposición al “Centro” trágico y deslumbrante, y en los documentos de Perón, de su necesidad de borrar todo lo que implica un cuestionamiento. Porque si los escritos de Borges no reconocen a sus lectores sino que los inmovilizan, el discurso de Perón no incorpora a sus mejores colaboradores sino que los fija. Y si el movimiento esencial de Borges se orienta hacia el ruego, el de Perón se especializa en las órdenes. Uno y otro, me parece, instauran un espacio vertical, de arriba hacia abajo y a la inversa, que poco a poco excluye toda dimensión horizontal: incapaz de hacer que una comunidad se respete incluso después de haber visto sus propias miserias, ambos prefieren –cada uno según los valores y con un objetivo diferentes– que esta comunidad continúe ignorándolos.
En otro aspecto –el empleo de las palabras– me parece útil establecer sus lazos de parentesco recíprocos con el Leopoldo Lugones de los años veinte: cuando Perón dice “muchachos”, está impregnado del Elogio de la espada pronunciado por Lugones en 1924 en ocasión del centenario de la batalla de Ayacucho; cada vez que Borges emplea el término peyorativo “muchachones”, está retomando los semitonos de Lugones de La Patria fuerte.
Podrían incluso establecerse similitudes en virtud de una cronología “generacional” previsible, de climas familiares comparables y de una historia compartida desde la Semana Trágica de Buenos Aires en 1919 hasta los años de la Década Infame (1933-1943). Verdadera matriz que conformó a los dos hombres en el período que precedió a su eclosión respectiva, sobre todo si se tiene en cuenta la influencia decisiva de la presidencia del general Justo (1932-1938), “tío” de Perón y mecenas de Borges.
Pero en realidad es el parentesco de símbolos entre Borges y Perón lo que me interesa particularmente. Símbolos poderosos: concentración de la línea elitista-liberal en Borges, encarnación de la corriente nacional-populista en Perón. Sobre todo en relación con los dos sectores de Argentina: la clase media liberal y la clase media populista, cuyas connotaciones preferidas son el doctor Houssay, el hombre que habló en La Sorbona y polo sacralizado por la tendencia liberal-elitista, y el tango trivializado, el Viejo Vizcacha y un Gardel de opereta para la franja nacional-populista. Dos sectores que, si se enfrentan en su adhesión, uno a Borges, otro a Perón, a menudo se intersectan y se ponen de acuerdo: en especial cuando se trata de exaltar el símbolo de una vieja Argentina de virtudes patriarcales tranquilizadoras y estereotipadas.
Sucede que el verticalismo al que me refería –tanto el de Perón como el de Borges– acarrea, tanto en los liberales-elitistas como en los nacionalistas-populistas, una adhesión exenta de crítica, incondicional en la mayoría de los casos; eclesiástica, diría. Y con ella todo lo que suponen el star system y el star cult: filisteísmo, identificación y proyección inmovilizadoras, autosatisfacción, incondicionalidad. Herencia a lo sumo, no apuesta.
Podría decirse, para intentar comprender un poco mejor, que Borges y Perón “son dos burgueses”. Dos grandes burgueses. Y si se quiere, los dos burgueses más célebres que haya producido Argentina. Que con ellos culminan la literatura y la política concebidas en el núcleo programático inicial de 1845, dado que Perón y Borges –a pesar (y a causa) de sus contradicciones y sus matices– son la concreción perfecta de esta conciencia posible.
Lo que quiero decir es que las variantes a las que puede llegar el pensamiento burgués son infinitas. Infinitas sus posibilidades de combinación, pero finitos los ingredientes a partir de los cuales han sido formuladas la teoría y la proposición programática; y, lo que hoy me preocupa, agotadas. Porque si sus combinaciones pueden hacerse en un espacio imaginario (sea Madrid o un relato), su finitud y su agotamiento eclosionan en un espacio histórico concreto: la Argentina actual.
Es por eso que estos grandes símbolos que son Borges y Perón ya no constituyen hoy (justificando, realimentando y, si puede decirse, mitificando) sino un movimiento circular, del que por cierto no se escapará utilizando los recursos del collage.

miércoles, diciembre 06, 2006

Apología del caos

MANIFIESTO
a MP, antes de que me excomulgue del Cabaret Voltaire

PRINCIPIOS DEL CAOS
  • El caos tiende a su autorregulación. Las regulaciones no las produce el caos mismo sino el sujeto perceptual, que agrupa las representaciones en categorías mas o menos regulares.
  • Cualquier intento de ordenar el caos deviene en un caos aún mayor. La única esperanza de orden la propone la propia autorregulación del caos. Todo intento de imponer un orden produce caos distintos y aún mayores. Todo intento de sujetar la propia autorregulación supone una destrucción de la misma con la génesis de un nuevo sistema autorregulante.
  • No existe un caos mayor o menor. El caos no puede medirse y, por tanto, es incomparable. El adjetivo "caótico" no acepta intensificadores tales como "muy", "más" o "tan".
  • No se puede producir un caos. Todo acervo de producir un caos es una utopía: todo pseudocaos mantiene una semejanza formal y exterior con el caos pero obedece a una lógica íntima, aunque esta lógica interna intente ser caótica, lo cual tiene el carácter de oxímoron, porque es imposible pensar en una lógica del caos.
  • El caos no tiene relación con el azar. Se entiende por azar una lógica no subsumible a otras lógicas: se atribuye al azar todo lo que no puede ser regulado. Dado que el caos es de naturaleza irregular, las leyes del azar no tienen nada que hacer, es absurdo pensar en algo tal como una igualdad de probabilidades.
  • LA REALIDAD ES AZAROSA

jueves, noviembre 30, 2006

El vaivén ideológico

"Estoy cansada. No tengo derecho como cierta gente a estar cansada dado que soy parte de los privilegiados de este país, pero estoy ideológicamente cansada"

dijo Beatriz Sarlo en una entrevista con Any Ventura. (La Maga, Vol 1, No. 8 (Diciembre, 2000).

Me encantó. Me preguntó por qué estaba tan cansada...

miércoles, noviembre 29, 2006

Mamá cocina

Acabo de ver en el subte la publicidad gráfica de Mamá cocina, la nueva línea de rebosadores y pan rallado de Molino Cañuelas. Ya cuando leí "Mamá cocina" no lo podía creer. Estas son algunas impresiones:

1. La nueva línea de Molino Cañuelas se llama Mamá cocina. ¿No es obvio que su opuesto sería “Papá trabaja”?. Mamá en la cocina, papá en el trabajo y los niños riendo “como locos” porque van a comer milanesas. ¿Papá trabajara en Molino Cañuelas? Quizás si mamá no fuera mamá, no cocinaría...
2. La publicidad, obviamente, está dirigida a un receptor femenino y una de las frases que se leen es “¿Todavía estás pensando qué vas a hacer hoy a la noche?”. Es decir: vos, mujer que viajás en el subte (¿vas al trabajo o a hacer las compras?) y que estás pensando desde que te subiste al subte o tal vez desde que te levantaste a hacerle el desayuno a tu marido y a los chicos en qué corno harás de comer a la noche; vos, mamá cocinera, ¿todavía estás pensando en qué cocinar? ¿Sigue siendo tu único objeto de pensamiento?. No pienses más: comprá rebosador Mamá cocina y hacete unas milangas. Tus pibes y tu marido se pondrán como locos.
3. “Las mejores milanesas son las que mamá cocina”. Sí, son las mejores porque las hacés con rebosadores Mamá cocina y porque la que cocina es mamá y como ella está acostumbrada a cocinar y es su acción predilecta, las milanesas le salen bárbaras.
4. “Seamos sinceros, ellos no son los únicos.” La frase viene después de una que dice “los chicos se vuelven locos con las milanesas” (o algo parecido). Me intriga a quiénes incluye ese plural que pide sinceridad. A lo mejor, hay otro receptor masculino que se incluiría en esa sinceridad y en esa locura por la milanesas y, además, ese “seamos” parte desde el enunciador publicitario que también parece ser masculino y que constituye un nosotros inclusivo con el receptor masculino que viaja desde, hacia o por trabajo. Ambos disfrutarán lo que mamá cocina, el sano producto elaborado con germen de trigo, avena, fibra y calcio. Papá trabaja para que Mamá compre los rebosadores y cocine; y mamá cocina para que papá esté sanamente alimentado y pueda seguir con su trabajo.
5. La fotito es de un nene y una nena riendo como locos por las futuras milanesas. ¿Nena de qué te reís? Dentro de poco estarás cocinando esas milanesas para otros.
6. El logo es buenísimo: es una mujer vestida de cocinera con un bol en una mano y un batidor en la otra. Me fascina esa necesidad de vestir a la mujer de cocinera para que lo sea, como si la ropa la invistiera del poder de hacer sabrosas milanesas. ¿Papá cómo estará vestido?

jueves, noviembre 23, 2006

"No estoy de acuerdo": el debate Chomsky-Foucault

Katz editores, nueva e interesante editorial, acaba de publicar un debate entre Noam Chomsky y Michel Foucault en la televisión holandesa en 1971: La naturaleza humana: justicia vs. poder. En Página/12, un anticipo y en Katz, los datos del libro.

Ah, y lo más importante, en el blog Inmanencia: antesala del debate y el debate (+ el video).

miércoles, noviembre 22, 2006

Con “la cara blanca de terror”: violación sexual y física de un niño proletario

Acá, la primera parte.

1. ¡Estropeado! es el único representante del proletariado, los niños burgueses son tres. La clase proletaria en “El niño proletario” se representa sólo a través de un individuo y, por el contrario, la burguesía se construye como un “nosotros”. Por eso mismo, no se puede hablar de un nosotros/ellos en el cuento sino de un nosotros/él. La descripción en el principio del texto será el intento de representar en la figura del niño proletario toda la clase proletaria (siempre desde una mirada burguesa): la construcción de un estereotipo proletario.

2. La idea de una clase de poseer el derecho “natural” de someter a la otra es una constante en “El niño proletario”. La clase burguesa está destinada a mutilar y violar a la clase proletaria así como el niño proletario está determinado a reproducirse con su “esposa ilícita”. “...[¡Estropeado! inquiría] a qué nueva humillación debía someterse. Nosotros tampoco lo sabíamos aún pero empezamos por...”. (mis cursivas) El niño proletario que debe someterse a una “nueva humillación” por pertenecer a la “clase explotada”; el adjetivo “nueva” indica que hubo otras y remarca el derecho que cree poseer la clase burguesa de cometer esas humillaciones de forma repetida.. Por su parte, los niños burgueses sienten el deber de humillarlo; en el momento en que encuentran a ¡Estropeado!, no saben “aún” cómo lo humillarán “pero” comienzan a hacerlo casi automáticamente: “empezamos por incendiarle los periódicos...”. No sólo la humillación y la violencia están predeterminadas sino también el goce: “Por que el goce ya estaba decretado ahí, por decreto, en ese pantaloncito sostenido por un solo tirador de trapo gris, mugriento y desflecado.” (mis cursivas). Los niños burgueses saben que el goce está “decretado” en el niño proletario y no pueden evitar buscarlo. Estas escenas conforman una de las ideas centrales del texto: la jerarquía de clases, el sometimiento de una clase sobre la otra, la predestinación social y el derecho natural que tiene la burguesía de “explotar” (en todos sus sentidos) al proletariado.

2B.“...como si...intentara protegerse del asalto. Reflejo que no pudo tener en su momento condenado por su clase.” (mis cursivas, p. 61) ¡Estropeado! no puede defenderse porque en el relato la clase proletaria no se defiende, acepta su lugar de forma sumisa. No puede enfrentarse ni a su destino ni a las humillaciones.

3. En plena violación, los niños burgueses tiene sus caras vueltas al sol y ¡Estropeado!, su cara hundida en el barro. El niño proletario se revuelve entre el barro y su propia sangre, su hábitat es la mugre, la suciedad, lo despreciable, “...la sangre, la enfermedad, la agonía, la oscuridad, el sufrimiento son atributos del niño proletario...”. Los niños burgueses, en cambio, se relacionan con “una atmósfera erótica de dorada luz que enjoya el sol, la luna, las bicicletas, los palacios en que viven, la caca y el vómito...”(Barona:1999). Esta contraposición es clara en todo el relato, incluso los desperdicios de la burguesía son “un espléndido conjunto de objetos brillantes” y “una masa luminosa”; la caca de ¡Estropeado! es una “arremolinada materia fecal” y debe ser limpiada automáticamente con un”fino pañuelo de batista”.

3B. El sol rige toda la escena de violencia. Alumbra a los burgueses y no a ¡Estropeado!, va cayendo durante toda la acción y cuando finalmente se oculta, llega la luna y entonces, la muerte.

4. La mutilación de ¡Estropeado! tiene varios sentidos. En primer lugar, “...el vidrio con el que es cortado el niño proletario y el bisturí figurado que evoca el implementado por el naturalismo.” . La idea del vidrio como bisturí refuerza la parodia del naturalismo ya que implica la “disección” del peligro, pero también puede pensarse que ese vidrio marca una contraposición con el barro de la víctima: transparencia y brillantez frente a opacidad. En segundo lugar, “...la violencia de la autoridad...se ejerce, se administra, se sacia en y sobre los cuerpos.” (Perlongher: 2004), los niños burgueses ejercen su poder y su fuerza de clase sobre el cuerpo del niño proletario a través de su mutilación. El cuento podría leerse como los deseos más bajos y oscuros de la burguesía realizados, su necesidad de someter al proletariado, de ejercer la fuerza (sexual y física) sobre los de abajo, “¿por qué no llevar a los límites y volver manifiesto lo que sería el discurso de la burguesía?” (Lamborghini: 1980) .

5. ¡Estropeado! en la violación cumple el rol pasivo, mientras que los otros tres son activos. El falo de Gustavo “enorme y agresivo” representa el poder y la fuerza, el objeto mediante el cual subyugar a la otra clase. La penetración es violenta y las sensaciones están claramente divididas: placer para los burgueses, dolor para el proletario. La cosificación de ¡Estropeado! es clara, cumple un rol pasivo, receptáculo y objeto sexual: “...”pasivos”, obligados por una ley no escrita a ser receptáculos de un “falicismo” que se reforzaba en la medida en que encontraba la cavidad que lo contuviera.”(Amícola: 2000)

viernes, noviembre 17, 2006

Aviso parroquial

Leyendo el "gran diario argentino" me enteré de que:

La habitación del niño, nueva película del español Alex de la Iglesia, está siendo proyectada de jueves a domingo, a las 22 horas, en el Microcine Godard del Hotel Elevage (Maipú 960). El filme, en el que De la Iglesia vuelve a incursionar en el género de terro (como en El día de la bestia y La comunidad), forma part de "Películas para no dormir", ciclo en el que cinco directores españoles hicieron películas que serán editadas próximamente en DVD.

Las costumbres incas (Copi)

Nota: para leer las páginas en un tamaño amable a la vista sólo tiene que abrir las imágenes con la opción de "Abrir en nueva pestaña" en el menú desplegable del botón derecho del mouse. De otro modo, sus ojos se esforzarán por leer una letra minúscula y unos trazos delgadísimos. Queda dicho.

Subo una de las mejores historietas del nuevo primer número de Fierro. ¡Qué la disfruten!


En Revista Fierro, nº1, 2da época, noviembre de 2006.

martes, noviembre 14, 2006

El as bajo la manga

Gracias, Luke.

viernes, noviembre 10, 2006

La vuelta de Fierro

Desde este sábado (11/11) vuelve, de la mano de Página/12, la revista Fierro. Acá, la nota-publicidad de re-presentación de la "mítica" revista de historietas. Es bueno ver que puede renacer el arte de la historieta, tanto este regreso como el trabajo que están haciendo los muchachos de Historietas reales son señales de que todavía existe la historieta argentina. Esperemos que Fierro se venga con todo.

Desde acá, pueden bajarla.

jueves, noviembre 09, 2006

Versiones de El beso de la mujer araña

Acá, la primera (manuscrita) y la segunda (a máquina) versión del Capítulo 1 de El beso de la mujer araña de Manuel Puig.

lunes, noviembre 06, 2006

1er Encuentro de Revistas de Poesía en la Biblioteca Nacional

Más info: Las ínsulas extrañas

miércoles, noviembre 01, 2006

El ángel



El segundo número de El ángel exterminador ya está online. Espero que lo disfruten y nos dejen
sus comentarios. www.elangelexterminador.com.ar

viernes, octubre 27, 2006

La lengua del ausente (un recuerdo de Nicolás Rosa)

La muerte de Nicolás Rosa me tomó por sorpresa. No tengo mucho para decir sobre él, tan sólo fui un alumno más de la materia (Teoría Literaria 3) que dictaba en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Sin embargo, me pone la piel de gallina pensar en que ya no dará más clases en la facultad, en que ya no podré ir a escuchar las conferencias que daba en otros sitios, en que, una vez más, se nos escapa una persona inteligente y apasionada por dos cosas: la enseñanza y la escritura.
Es verdad que nunca terminé de entenderlo: compré varios de sus libros y empecé todos los artículos pero nunca los terminé; varias veces me fui de sus clases, excelentes clases en las cuales me resultaba casi imposible seguirlo y que, sin embargo, me cautivaban. A lo mejor era ese estatuto que buscaba para la crítica literaria lo que me enganchaba a su letra: la autonomía de la crítica respecto de la literatura, una crítica con estilo y, sobre todo, una "ficción crítica".
No tengo mucho para decir, lamento mucho su muerte y todavía no comprendo por qué lo siento tan cercano. La última vez que lo vi, leyó una conferencia sobre Borges y la matemática y aclaró que el texto tenía una complejidad alta. Tal vez por eso, entendí la mitad de lo que leyó pero juro que esa mitad me iluminó el día y me dió una razón para seguir confiando en la crítica literaria, en su función política y estética. Esa tarde volví a sentir, como antes me había sucedido con su lectura de "La ficción proletaria", el placer del texto.

Algunos artículos en Internet:

Dos reseñas de La letra argentina (Santiago Arcos, 2003):

Contratapa de Relatos críticos (Santiago Arcos, 2006), su último libro:

"¿Qué es un intelectual? Vive de prestado y es el comensal más evidente de las oficinas que anotan, registran y documentan el circuito de la cultura. Ensayos, novelas, filosofías, historias, crónicas, "papeles", son la cocina donde se mezclan las versiones y opiniones que sostienen sus intentos y pretensiones -dos razones distintas- de ejercer una modificación en el sistema de pensamiento circulante -una culta latiniparla abreviada- con la idea de producir acciones en la conducta política del entorno. La historia de los intelectuales, quizá Sócrates y así le fue, y con toda seguridad Cicerón y Plutarco, tal vez Tomás, y con toda seguridad Agustín, Voltaire, personaje puramente político en su obra y en su acción, Rousseau en parte modesta, arrogante Sarmiento que puso en su obra la política a su favor en desmedro de su accionar político, a diferencia de Mitre que puso a su favor la historia, y los intelectuales contemporáneos que viven a la sombra de algún poder -de opinión, de circunstancias, de ejercicio de un mandato, de un grupo o asamblea-, que los convoca para reducirlos a una voz sojuzgada por la ideología circunstancial, ¿no viven del trabajo de los otros, para pensar para otros después de haber pensado gracias a otros?, ¿el intelectual no será el parásito que corteja la cortesanía del Poder?... Absorbidos, chupados por el bicho cultural, los virus informáticos son la muestra aleatoria de los parásitos contemporáneos.
Podemos dormir tranquilos, la computadora piensa por nosotros; el riesgo como máquina de autoridad es piense golosamente "en nosotros" para organizar la gran comilona cultural."

Se nos viene la Tierra Media...

Acá, el cronograma del encuentro. Organiza: Asociación Tolkien Argentina.

El género fantástico -a diferencia de la ciencia ficción y el policial quienes ya tuvieron, en parte, su rescate- es un género considerado "menor", menospreciado y dejado afuera del cánon académico. Por eso, me parece interesante este tipo de encuentros ya que revalorizan la dimensión de este género y abren la posibilidad de debate alrededor de las ideas complejas y creativas que nos pueden brindar escritores de la talla y la imaginación de Tolkien.

lunes, octubre 23, 2006

La fiesta interpretativa

(Aclaración: lo siguiente es una lluvia de ideas, no un texto “coherente”.)

Hace un tiempo que vengo pensando en la utilidad de la crítica literaria y, sinceramente, cada vez estoy más desilusionado. En principio, convengamos que leo más libros de crítica y teoría literaria que de literatura. No hay nada que hacerle, mis gustos metaliterarios pesan más que los “primarios”. Pero en este trance de lecturas y en el proyecto de un futuro, comencé a pensar en la crítica literaria y su utilidad. Confieso: no llegué a nada.

Hay que decirlo: la fiesta interpretativa es para unos pocos. La crítica literaria, ni que hablar de la teoría literaria, tiende a la formación de cenáculos donde se discuten las lecturas que se hacen de la literatura desde las perspectivas teóricas más intrincadas del universo discursivo. ¿Qué persona no preparada en estos menesteres entiende, por ejemplo, a Ricardo Piglia? Me acuerdo que en una librería (de útiles, no de libros), conocí a una chica que estaba terminando el secundario y que tenía que rendir una evaluación sobre El juguete rabioso de Arlt. Yo, iluso, le presté para que fotocopiara la lectura que hace Piglia del mismo (la del dinero, la transgresión y la circulación de la lectura). En su momento le dije que si no entendía el artículo, que me escribiera. De más está decir que nunca me escribió y todavía hoy tengo la incertidumbre de si lo habrá entendido o no. Vaya uno a saber...

La crítica literaria es el placer masturbatorio de rescribir, sobrescribir y contraescribir una escritura ya trazada en la hoja en blanco. No se parte desde la nada sino desde la proliferación de sentido que expone esa escritura que pide a gritos ser interpretada, ser leída, ser ordenada por alguien o por algo que encuentre su sentido. Sin embargo, la crítica literaria agrega su plus de significado a la literatura que proviene ya sea de la contextualización del texto como de las referencias a las condiciones de producción del autor o la inscripción de la lectura a un sistema o una corriente interpretativa determinada.

Ahora bien, todo eso: ¿de qué sirve? Entiendo que para algunos autores es necesario leer con detenimiento, desarrollar ideas que le den sentido al texto pero, igualmente, no termino de captar la utilidad de la crítica. Sí, ya sé, la “noción de gasto”, la inutilidad de la literatura, etc. Pero no me satisface escribir sobre la literatura si eso no permite ninguna transformación en la realidad: me siento en aislamiento total, escribiendo lecturas para compartir entre colegas y en congresos eruditos que hablan sobre lo transgresor que es Bolaño pero que no explican como llevar esa transgresión a la práctica. El vínculo entre la crítica y la realidad está roto, ni que hablar de su relación específica con la política. Es divertido leer desde Bataille o desde Deleuze a todos los autores vanguardistas o buscar la ideología en Borges, pero no veo que eso produzca algo en la sociedad. No quiero caer en un pensamiento protorevolucionario ni en la espera de una transformación que no asoma por el horizonte, pero tampoco me llena encerrarme en la torre de marfil a cuestionarme sobre si Sarmiento es o no es el primer escritor de la literatura argentina.

viernes, octubre 20, 2006

Espectro de Brocken

Me gusta Espectro de Brocken, blog dedicado obsesivamente a la traducción y la investigación de Thomas de Quincey.

viernes, octubre 13, 2006

Jornadas Nietzsche/Derrida

V Jornadas Internacionales Nietzsche
Jornadas Internacionales Derrida

18 al 21 de Octubre de 2006 – Buenos Aires – Argentina
Alianza Francesa de Buenos Aires, Córdoba 936/946.

Conferencias: Cristina de Peretti (UNED – España), Camille Dumoulie (Universidad de París X - Nanterre – Francia), Paulo César Duque Estrada (Universidad Católica de Janeiro/PUC-Río – Brasil), José Jara (Universidad de Valparaíso/Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación – Chile), François Laruelle (Universidad de París X - Nanterre – Francia), Raymundo Mier (Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco – México), Mara Negrón (Universidad de Puerto Rico – Puerto Rico), Horacio Potel (Argentina), Francisco Vidarte (UNED – España), Mónica Cragnolini (UBA/CONICET– Argentina), Antonio Tudela Sancho (U. de Asunción – Paraguay)

Panelistas: Esther Díaz (UBA – Argentina), Roberto Ferro (UBA – Argentina), Roberto Follari (U.N. de Cuyo – Argentina), Horacio Gonzalez (UBA – Argentina), Chantal Jaquet (Paris I Panthéon-Sorbonne – Francia) Gregorio Kaminsky (UBA – Argentina), Jorge Panesi (UBA – Argentina), Marcelo Percia (UBA – Argentina), Patrice Vermeren (Paris X-Nanterre – Francia)

El programa completo y resúmenes de las conferencias y paneles pueden consultarse en la página web: www.nietzsche-derrida.com.ar La inscripción se realizará al inicio de las Jornadas.

Informes: jorniet2006@yahoo.com.ar (Nietzsche)
jorderrida2006@yahoo.com.ar (Derrida).

Organizan: Revista Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Centro Franco-Argentino de Altos Estudios de la Universidad de Buenos Aires, Alianza Francesa, Sociedad Iberoamericana Nietzsche, miembros del PIP-CONICET 5854, 2005-2008.

Coordinación General: Mónica B. Cragnolini

domingo, octubre 08, 2006

Señal de ausencia

Me pedía cosas imposibles, y como contrapartida yo le pedía cambios drásticos. Acaso pequé de inocente al pensar en mi reclamo como drástico y no, a su vez, tambien como imposible. Pero la situación estaba ya lejos de ser nueva, y no era la primera vez que ocurría una negociación como contramarcha de una amenaza de dejar la casa, que no dejaba de ser amenaza por esos pocos centavos de entero que siempre me faltaban para concretarla.
Hoy le decía a Dito que el eterno mandato de no rendirse sin intentar conlleva el riesgo de no aprender de la propia experiencia: uno intenta, intenta, reintenta y vuelve a intentar, y, tras reiterados fracasos, otra vez intenta, tan hija de puta es la esperanza a veces (pero que horror, yo, invocando ideales románticos). Einstein decía que locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados distintos. Me pregunto si no se referiría a la estupidez.
De cualquier manera, de sur a norte, de este a oeste, de arriba abajo, y vice versa tambien, en esa casa no había margen posible de convivencia así que sin saber si gano o pierdo el cielo, esta tarde vacié el que fue mi cuarto hasta dejarlo como habitación de hotel. Había algo de sadismo en esa tarea, hasta por momentos pensaba cambiar todos los muebles de lugar a su estado original previo a mi llegada, una especie de "efecto Amelie", y probablemente desistí mas por fiaca que por consideración.
En la cabeza me sonaba una canción espantosa "me despido de ti y me voy, que lástima pero adiós" mientras armaba los bolsos y me aseguraba de no dejar nada para no tener que volver. Estaba solo, y por la ventana oscurecía; esto era positivo y negativo: por un lado no dejaba espacio a otra negociación de contramarcha, por otro, nunca voy a estar seguro de si entendió qué fue lo que decidí y si estaría (estará) esperándolo/me.
Quizá porque aún después de la frase de Einstein no se distinguir lo que idiotez de lo que es locura, mientras cargaba las cosas al auto pensé en si notaría el cambio o simplemente desencadenaría reacción cuando le faltara quien le llenara la silla de enfrente para cenar. Así que con la parsimonia de las despedidas de las películas de los '40 (Humprey Bogart caminando en su perramus lloviendo, quizá) escribí una oración en un papel, arranque el auto y puse del CD esa canción que había escuchado algo mareado en la estación del subte el día anterior, cuando tomé la decisión, "Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao, ¿no ves que va la luna rodando por Callao?"
Y al compás de la balada, saludé a las perras y me fui. Podría haber dejado una carta explicando, pero la nota que dejé sobre la cama cubierta solo por el cubrecama, decía en mayúscula de imprenta, en el borde superior izquierdo del papel, "Los olmos no dan peras".

sábado, octubre 07, 2006

¿Diario de la guerra del cerdo?

Mirabamos como casi todas las noches la televisión mientras cenabamos. Mis viejos acostados y con una bandejita, y yo sentado en la punta de la cama haciendo equilibrio con el plato. Creo que desde que tengo memoria repetimos ese ritual: varios mundiales, juegos olímpicos, giros históricos, películas de llorar y otras chauchas pasaron bajo la misma puesta en escena. También, como olvidar varias charlas profundas, discusiones triviales, platos voladores, y hasta algun invitado de honor como la novia del momento o el tío divorciado.
Otro punto ineludible de cada noche, es el paso por las noticias antes de alguna peli o partido de fútbol. TN, o porque hace un resumen del día, o porque siempre tiene la hora y la temperatura, es el canal elegido. Esa noche se desarrollaba en la Plaza San Martín un acto por los muertos por la guerrilla en la última dictadura militar. No solemos comentar con demasiado fervor las noticias que se van continuando en la pantalla, pero siempre van acompañadas de algun tipo de onomatopeya o ruido gutural. La marcha se desenvolvía en calma y había un buen número de concurrentes. El periodista de turno a traves de una voz en off arengaba el acto con ese tono que pretense ser objetivo pero no lo es (tan extraño como el español neutro que los actorsuchos aprenden ahora para laburar en telenovelas venezolanas). Después de media hora de repetir la misma noticia y pasar imágenes en un monitor de los militares caidos en "batalla", el periodista, a pesar suyo, dijo en un tono mas bajo, "los concurrentes son cerca de unos 1700, afirma la policía, y entre todos ellos no hay ninguno menor a los 45 años".
Para esa altura, el postre que comiamos se puso mas rico, y los tres al unísono esbozamos una pequeña sonrisa.

viernes, octubre 06, 2006

Semana de homenaje a Antonio Di Benedetto

9 al 13 de octubre en la Biblioteca Nacional (Agüero 2502)

20º Aniversario de su fallecimiento – 50º Aniversario de Zama

El homenaje incluye mesas de discusión ("Lecturas críticas", "Nuevos narradores 1", "Di Benedetto y el cine", etc.), la proyección de documentales, cortos y fragmentos de largometrajes y la muestra Zama del artista plástico Jorge Sánchez.

La programación del encuentro, acá.

Organiza: Biblioteca Nacional, Casa de Mendoza, Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA), con la participación especial del Instituto Italiano de Cultura (Embajada de Italia)

PD.: A su vez, vale recordar que en este mes se publicarán los Cuentos completos de Antonio Di Benedetto por la editorial Adriana Hidalgo, que ya viene publicando sus novelas y sus cuentos.

miércoles, octubre 04, 2006

Tim Burton, entre Edgar Allan Poe y Vincent Price

Este ¿primer? cortometraje de Tim Burton, Vincent, funciona como una entrada configuradora de sus demás películas. Una suerte de Quijote romántico que busca ser como Vincent Price y oscurece el ambiente con su sola imaginación, Vincent funciona como un Burton en miniatura. Y lo mejor es que el narrador de la historia-poesía es: Vincent Price.

PD.: Acá, el corto en castellano.

Biopolítica y filosofía

Para los que no pudimos asistir a las conferencias de Roberto Esposito: acá, el texto completo. ¡Alabada sea Internet! (y la UNSAM)

viernes, septiembre 29, 2006

Buñuelos...

La primera revista de cine relizada integramente por alumnos, cinéfilos, críticos y periodistas de la carrera de Artes de la UBA ya está online, y promete. www.elangelexterminador.com.ar

jueves, septiembre 28, 2006

El día que aprendí a leer (tan sólo una anécdota)

Una pregunta bastante usual para cualquier conversación cotidiana incluye por parte del interlocutor alguna de estas dos preguntas, o quizá la composición de ambas: ¿trabajás? ¿estudiás? Desde que empecé la carrera de Letras, me acostumbré a enfrentarme a ciertas reacciones frente a mi respuesta a las que, me imagino, no se enfrenta de habitual un estudiante de Medicina o Derecho: así, inventé, cambié y varié versitos para explicar de que se trataba, argumenté en favor de su utilidad, desmentí deificaciones... lo más fácil es decir que en Letras se estudia Literatura, ahí se acaba el circunloquio.
Pero a la hora de ir mas hondo, a veces mi propia explicación resulta contradictoria con mis fines: ¿por qué yo, que estudio literatura, me dedico a la lingüística? Creo que mi respuesta, y la de muchos compañeros, es muy simple: lo hacemos porque amamos la literatura. ¿Qué mejor, muchas veces, que sentarse a leer una buena novela, o recitar a solas algún poema, devorar algún cuento corto? ¿Qué mejor forma de encarar la literatura que esa? Después de un par de años de lucha, aprendí a entender que ningún profesor nunca me enseño a leer, mis mejores maestros, en todo caso, fueron mis compañeros.
El disparador del recuerdo se lo debo a mi amigo personal Omar. Me acuerdo que la primer monografía de mi historia, espantosa por lo demás, era sobre The lesson of the master, de Henry James. Los que me conocen saben de mi devoción por James y por la literatura estadounidense en general. Yo no lograba encontrar aquello que se llamaba eje de lectura; yo lo leía, lo releía y lo volvía a leer: ¿sobre qué me iba a basar? ¿qué es un eje? ¿en qué parte del cuento estaba? Yo lo buscaba y no lo encontraba. Hoy no lo encontraría. Pero la vida es buena y yo aprobé Teoría y Análisis Literario, habiendo aprendido que en el cuento de James nada había más divertido que ver al personaje rebajarse y estupidizarse una y otra vez, ver su incertidumbre, su ansiedad, cerrar el libro y quedarse con la intriga y, por sobre todas las cosas, tener a alguien cerca que lo hubiese leído y empezar a resaltar tal parte, tal otra. Tenía un compañero que me contaba lo gracioso que le había parecido el principio, o qué bien que avanzaba el final y yo pensaba ¿ése era el eje?
Vick me cuenta de no-sé-qué literatura (como materia) en la facultad que está llena de dossiers de crítica y hace que parezca que todo ya está dicho. Yo le digo todo lo contrario, la literatura, o mejor dicho el que ama a la literatura tiene que pensar que en realidad no hay nada dicho, que todo se está por decir. Podemos leer toda la crítica que nos guste, pero ¿de qué sirve un libro sino tiene un lector enfrente? La crítica podrá tirarnos unas guías, mostrarnos un camino, pero una buena manera de utilizarla puede ser seguir el consejo de Machado, el mismo que Serrat metaforizaba para la vida: Caminante, son tus huellas el camino y nada más. La gente con la que más me he divertido hablando de libros fueron libreros, ahí sí que hay una cita para todos, un personaje por personalidad, una escena por situación. Muchos de mis amigos que más aman su literatura se alejan necesariamente de las literaturas.
Sí, ya sé, seguro que nadie está de acuerdo. Seguro que no es sofisticado. Las cosas tan simples tienen que ser demasiado superficiales, hace falta agudeza para encontrar lo inexistente que, frecuentemente es lo más interesante. Omar, otra vez, me contaba de la monumental tesis de un amigo suyo sobre Los Premios de Cortazar, que se cayó como un castillo de naipes en una noche de cervezas entre anécdotas de "y te acordás la parte en que..." Que Borges me perdone, pero el Martín Fierro no sería el Martín Fierro si no pudiese recitarlo al unísono con mi abuelo como si fuera un tango: ahí algo hay. Hablo de dejar de pensar lo académicamente correcto, lo estéticamente racional-vanguardista. A veces me gustaría leer a Sarmiento sin saber lo que opina Piglia.
Y cómo recomendar entonces. Recomendame un libro vos, que estudiás literatura. ¿Qué opinás del Código Da Vinci? "¿No leyó el Quijote? Usted no merece estar aquí" (J. W. sic) Tenés que leer Ficciones, que es una obra fundamental de la literatura argentina. ¿No entendés Tlön, Uqbar, Orbis Tertius? Creo que yo tampoco le encontré demasiada gracia. Deberías probar con el diario renacentista de algún conquistador. O quizá una prostituta brasileña tenga algo mejor que decir, pero es fundamental que distingas las partes naturalistas de las realistas. Eso sí, no agarres un libro de Mallea che, que no se usa. Mejor probá con Lamborghini. Es mejor que arriesgarse con alguno de estos pichis nuevos. Vamos a descubrir que al final el Martín Fierro no era tan oficialista como decían.
No quiero pagar el costo de no saber si algo me gusta al precio de saber decidir incomprobablemente si algo es bueno o es malo. Guillermo, si alguna vez pasás por acá y lo estás leyendo, brindo por vos.

miércoles, septiembre 27, 2006

Polvo (Georges Bataille)

Los narradores de cuentos no imaginaron que la Bella durmiente del bosque se habría despertado cubierta por una espesa capa de polvo; tampoco pensaron en las siniestras telarañas que sus cabellos rojos habrían desgarrado con el primer movimiento. Sin embargo, tristes mantos de polvo invaden sin cesar las habitaciones terrestres y las ensucian uniformemente: como si se tratara de disponer los desvanes y los cuartos viejos para el ingreso próximo de las apariciones, los fantasmas, las larvas a las que el olor carcomido del polvo viejo sustenta y embriaga.

Cuando las gordas muchachas "aptas para todo servicio" se arman cada mañana con un gran plumero, o incluso con una aspiradora eléctrica, tal vez no ignoran del todo que contribuyen tanto como los científicos más positivos a alejar los fantasmas malhechores que la limpieza y la lógica desalientan. Es cierto que un día u otro el polvo, dado que persiste, probablemente comenzará a ganarles a las sirvientas, invadiendo inmensos escombros de casonas abandonadas, almacenes desiertos: y en esa lejana época, ya no subsistirá nada que salve de los terrores nocturnos, a falta de los cuales nos hemos vuelto tan grandes contadores...

Fuente: Bataille, Georges, La conjuración sagrada, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2004.

lunes, septiembre 25, 2006

Dossier sobre Evita en El interpretador

Después de una parada prolongada, volvió El interpretador y se despacha con un dossier sobre Evita: tres ensayos, una canción ("Tus niños te cantan") y un compilado de las apariciones de "esa mujer" en la literatura argentina (desde Borges a Perlongher).

PD.: También me gustaron la reseña de dos ensayos sobre Leopoldo Lugones y el apartado sobre Juan José Soiza Reilly (el artículo de Juan Terranova y el texto de Soiza Reilly).

viernes, septiembre 22, 2006

¡Qué año movido!

PAOLO VIRNO
en Argentina
organiza e invita Tinta Limón Ediciones

Viernes 29 de Septiembre - 19 hs.
Conferencia: Intelecto General, lenguaje y biopolítica.
Facultad de Filosofía y Letras, Puan 480, aula 108

Lunes 2 de Octubre - 19 hs.
Conferencia: Negatividad de la Multitud y lógica de la innovación
En ocasión de la presentación de su nuevo libro:
Ambivalencia de la multitud, entre la innovación y la negatividad (Ed. Tinta Limón, 2006)
Biblioteca Nacional, Agüero 2502, auditorio J.L.Borges

Jueves 5 de Octubre - 19 hs.
Conferencia: Por una historia natural, reseña de la polémica entre N. Chomsky y M. Foucault
Flacso, Ayacucho 551.

Sábado 7 de Octubre - 18 hs.
Conferencia: Negatividad de la Multitud y lógica de la innovación.
En ocasión de la presentación de su nuevo libro: Ambivalencia de la multitud, entre la innovación y la negatividad (Ed. Tinta Limón, 2006)
Facultad de Psicología de Rosario (Sede Anexo: Corrientes esq. Ituzaingo)
Organiza e Invita: Cátedra de Subjetividad de la Universidad de Rosario.

Algo sobre Paolo Virno.

Entrevista a Paolo Virno: "La madurez de los tiempos: la actualidad de la multitud"
por el Colectivo Situaciones (Prólogo del nuevo libro "Ambivalencia de la multitud: entre la innovación y la negatividad", Tinta Limón Ed. 2006)

Algunos libros de Virno (Gramática de la multitud, Cuando el verbo se hace carne y Virtuosismo y Revolución)

jueves, septiembre 21, 2006

Las sombras de la crítica

A menudo nos horrorizamos con la subjetividad banal que despliegan los críticos de cine argentinos. Desde comentarios cotidianos entrelazados a extensos resumenes argumentales, o bajo síntesis categóricas a lo Quintín, o estrellitas que sube y bajan pulgares como si los films fuesen condenados a muerte en el centro del Coliseo. En resumen, la crítica de cine hace de todo menos motivar el pensamiento entre los films y sus espectadores. Siempre pensamos que la madre patria estaba curada de este virus. El dossier de Tren de sombras, nos demuestra lo contrario.

miércoles, septiembre 20, 2006

Primer Encuentro sobre Experiencias y Escrituras en la Cultura de Consumo

Hace unos días, cuando recibí la notificación para este encuentro me sorprendió, por sobre todas las cosas, el numeral cardinal. No es vana la reflexión sobre el lugar desde donde se escribe y se lee, habitando, como hacemos la mayoría de nosotros, ya en el centro, ya en la periferia, en la capital de la cultura de consumo que es la urbe. No es vano saber que si necesariamente ocupamos un lugar que no voluntariamente elegimos, por lo menos podemos pensarlo y compartirlo. Lo que me llamó fuertemente la atención, en épocas de reivindicación urbana (eso es actitud Buenos Aires, pero tambien distintas vueltas a la cultura de las grandes urbes) es que tal tema no se pusiera sobre la mesa antes.
El temario incluye:

Tema general: Cultura de consumo en la Argentina desde 1983 hasta el presente: textos literarios, artísticos, mediáticos y multimediales.

Ejes temáticos: 1- La trasposición: reciprocidades entre textos literarios, artísticos, mediáticos y multimediales. 2- Tecnologías y textualidades culturales. 3- inestabilidad e interferencias de los géneros convencionales.

Ejes que bien pueden (y deben) atravesar praxis tan cotidianas hoy como la nuestra y la de todos nuestros compañeros a la izquierda, bajo el nimio título de "links", que de alguna manera nos dedicamos a tirar botellas en este mar tan caótico que es la web. A continuación transcribo el resto de la propuesta:

Buenos Aires, 24 y 25 de noviembre de 2006

Se llevará a cabo en organización conjunta del Departamento de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el Departamento de Castellano, Literatura y Latín del ISP Dr. Joaquín V. González, el Instituto de Comunicación y Cultura Contemporánea Fundación Walter Benjamin, la Facultad de Lenguas de la Universidad de Belgrano y el Colectivo Cultural Middlebrow, para lo que se convoca a participar a graduados, profesores, investigadores y estudiantes de las disciplinas afines. La sede será la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Puan 470, Buenos Aires.

El objetivo primordial del Encuentro será fomentar el análisis, la investigación y el debate teórico acerca de las problemáticas, los conflictos y las incertidumbres del sistema de necesidades humanas y sociales que demarca la provisión y recepción de textos literarios, artísticos, mediáticos y multimediales en la Argentina desde el retorno de la democracia hasta el presente. Se trata, entonces, de discutir y comprender las señales, interacciones y emergencias de un conjunto de prácticas y materiales, de experiencias y escrituras que se expanden y legitiman en el universo del consumo cultural.

Para más información consultar en experienciasyescrituras@argentina.com o litsept@hotmail.com.

martes, septiembre 19, 2006

Presentación de La joven guardia (Norma, 2005)


"La Joven Guardia"
Ciclo de Nueva Narrativa Argentina

Encuentro con Pedro Mairal (Premio Clarín por Una noche con Sabrina Love), Florencia Abbate(Autora de El grito y de la antología Nuevas Narradoras), Mariana Enriquez (Periodista cultural, autora de Cómo desaparecer completamente), Washington Cucurto (Autor de Cosa de negros, fundador de la editorial Eloísa Cartonera) y Maximiliano Tomas (Editor cultural de Perfil, realizador de la antología La joven guardia).

En la mesa se hablará acerca de la nueva generación de escritores, su relación con la tradición narrativa y las generaciones anteriores, el oficio de escribir, la consideración del lector, la relación con los medios, el periodismo cultural, la crítica y los hechos político-sociales de la época.

Miércoles 20 de septiembre - 21.00 hs. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.
Franklin 54 - Capital Federal - Auditorio
Coordina: Lic. Santiago Castellano
Invitan :Taller de Expresión Escrita I ( Cátedra Reale)
Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA)

lunes, septiembre 18, 2006

Hágalo usted mismo

Un hermoso troquelable de Ratzinger creado por Rob Nance (Vía El emperador de los helados). ¡A jugar con el papa-marioneta!

viernes, septiembre 15, 2006

El Generalísimo en Sol y Luna

Por las vueltas de la vida, tuve la oportunidad de hojear una revista argentina de la década del '40 llamada Sol y Luna. El primer número de esta interesante revista aparece en 1938 y salieron 10 números, el último en 1943. Por la redacción desfilaron, entre otros, Mario Amadeo, Juan Carlos Goyeneche, José María Estrada, Ignacio B. Anzoátegui y Leopoldo Marechal.
La revista se nutre de una fascinación medievalista que va desde la pretensión de restaurar una lengua que justifique la unificación de España con sus antiguas colonias, la reproducción de grabados de temas religiosos y la defensa de una ciencia no positivista hasta la adhesión al franquismo contra la "barbarie roja" y los temás clásicos del nacionalismo con un fuerte imperio religioso.
Aunque debo confesar que mi conocimiento de la revista es básico, hojeando ese número que cayó en mi manos (el número 2, precisamente), encontré estas curiosas líneas dedicadas a Franco, "caudillo de España por gracia de Dios".

PD.: A quien interese, puede leer la ficha: "Sol y Luna: Falangismo y Syllabus entre Justo y Ramírez" de Marcela Croce (Facultad de Filosofía y Letras, 2002) y la mención a la revista en Las revistas argentinas de Héctor René Lafleur y Sergio D. Provenzano, reeditado hace poco tiempo gracias a Dios y a El 8vo Loco.

Dios puso en las manos del Generalísimo la
espada de la guerra y el Generalísimo deposita en
el altar de Dios la espada de la victoria. Está
teñida de sangre –porque la salvación de España
debía llevarse a cabo sangrientamente- y está teñi-
da de luz –porque su salvación debía realizarse
luminosamente-.
Bajo la mirada del Cristo Negro de Lepanto el
Caudillo de la Cristiandad lee con la voz arrasada
la fórmula de su homenaje. Dos falangistas sostie-
nen el pergamino de la ofrenda.
Hincada la rodilla española, el Generalísimo es
la encarnación de la grandeza de su pueblo, de ese
pueblo que solo hinca la rodilla para levantar el vuelo.
Y la Iglesia recibe la espada del Caudillo,
porque la espada es la afirmación
heroica de la Cruz.

'El Caudillo' (a Dios): "préstame toda tu ayuda para llevar a este pueblo a la plena libertad del Imperio, para tu gloria y la de tu Iglesia."

'El Cardenal': "que la Divina Providencia siga protegiéndote a ti y al pueblo cuyo régimen te ha sido confiado. En prenda de estos favores, te bendigo."

miércoles, septiembre 13, 2006

Roberto Esposito en Argentina

El filósofo italiano Roberto Esposito (conocido por su trilogía Bios, Communitas e Inmunitas) estará visitando la Argentina la semana que viene. En el marco de su visita se organizaron las siguientes actividades:

  1. Seminario preparatorio: serie de encuentros los días 14 y 15 de septiembre en la Sala Julio Cortázar de la Biblioteca Nacional. Los temas: "La evolución conceptual de la categoría de biopolítica"; "Impolítico y político"; "Communitas en el contexto del debate sobre la comunidad"; "Communitas. Figuras de la comunidad"; etc. Se entregarán certificados de asistencia, más info acá.
  2. Presentación del libro El abandono del mundo de Samuel Cabanchik (Serie filosofía, Editorial Grama). La cita será el 15 de septiembre en la Biblioteca Nacional a las 19 hs.
  3. 1ra conferencia: Roberto Esposito dará su primer conferencia, "Biopolítica y filosofía", en la Biblioteca Nacional el día 25 de septiembre a las 19 hs.
  4. 2da conferencia: la segunda conferencia será el día 27 de septiembre en el Malba a las 18 hs. Esta vez bajo el título "De lo impolítico a la biopolítica", se presentarán los textos recientes de Espósito, en diálogo con Samuel Cabanchik y Edgardo Castro.

El responsable académico de la visita es el Dr. Samuel Cabanchik y auspician la UNSAM y el Istituto Italiano di Cultura. Para más información, visiten Esposito en Argentina.

PD.: Para que vayan palpitando, una entrevista.

miércoles, septiembre 06, 2006

Presentación de Slavoj Zizek: "Contra la política del miedo"

Acá, la extensa grabación de la conferencia. ¡Qué la disfruten!

La Cátedra de Problemas de Literatura Latinoamericana y el Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas invitan a la conferencia que dictará el filósofo esloveno Slavoj Zizek:

“Contra la política del miedo”

el viernes 8 de septiembre a las 19 hs.
Salón de Actos de los Institutos de Investigación. (25 de mayo 217; entre Sarmiento y Perón), Ciudad de Buenos Aires.

Informes y organización Preatoni&Raia
preatoniraia@yahoo.com.ar
www.preatoniraia.blogspot.com

lunes, septiembre 04, 2006

Lágrimas de cocodrilo

Steve Irwin, el famosísimo cazador de cocodrilos (para más información ver Crocodile Hunter en Animal Planet), murió hoy, 4 de septiembre de 2006, por el ataque de una manta-raya.

Sólo quedan un aguijón directo al corazón y la injusticia de no haber muerto en la boca de un cocodrilo.

viernes, septiembre 01, 2006

El arte y las masas: un índice

Paso a transcribir el índice de un grandioso libro del olvidado Elías Castelnuovo. Panfleto revolucionario, estudio del arte desde una postura materialista-histórica, reivindicación del artista como trabajador, polémica con León Tolstoi y su espiritualismo, colección de imágenes y metáforas naturalistas, proyecto artístico-utópico: El arte y las masas es un libro que pide a gritos ser reeditado. Disfruten esta muestra (cada capítulo lleva en su inicio una pequeña descripción escrita por Castelnuovo):

Capítulo primero: El artista no nace artista: se hace artista durante su repechaje por la vida a fuerza de inspiración y de transpiración como se hace cualquier otro trabajador de cualquiera otra profesión, pues nadie nace sabiendo y todo lo que llega a saber el hombre es siempre el producto de un largo y duro aprendizaje.
Capítulo segundo: Toda cultura emana del pueblo y fermenta en su propia levadura con olor a vida y no de las bibliotecas y de las academias con olor a cementerio
Capítulo tercero: En una sociedad sana y vigorosa el arte es la expresión de su vigor y de su salubridad, mientras que en una sociedad enferma y podrida el arte no se más que un síntoma de su enfermedad y de su podredumbre.
Capítulo cuarto: Si fuese cierto que de tal palo tal astilla, un genio engendraría a otro genio y un imbécil a otro imbécil, resultando que el mundo al final tendría que estar lleno de genios o repleto de imbéciles.
Capítulo quinto: La música nace como un bien de uso común y poco a poco es convertida en un bien de uso privado cuyo signo más saliente concluye por ser el solo de violín o el concierto de piano.
Capítulo sexto: Para explicar la existencia de lo desconocido hay que partir de la base de lo que se conoce y no como hace la metafísica que trata de explicar todo lo conocido desde el punto de vista de lo que se desconoce.
Capítulo séptimo: A menudo se busca afanosamente el sentido de las cosas, no para encontrarlo, sino para desfigurarlo de manera que después no sea nunca encontrado.
Capítulo octavo: Fueron muchos los que navegaron en pos del origen y de la función de la belleza, pero nadie arribo finalmente a puerto alguno, debiendo anclar todos en alta mar con los aparejos hechos un ovillo y las bodegas vacías.
Capítulo noveno: El hecho de que la belleza cambie como cambian todas las cosas del mundo y del hombre no significa que no se la pueda distinguir concretamente.
Capítulo décimo: El artista busca la gloria, no por la gloria misma, sino porque debajo de ella subyace todo cuanto se puede apetecer en una sociedad de consumo.
Capítulo undécimo: Todo arte debe incontestablemente atenerse a las necesidades y no a los vicios del hombre.
Apéndice: El viejo mundo exporta sus lacras al viejo mundo.

miércoles, agosto 30, 2006

Micropolítica: cartografías del deseo de Suely Rolnik y Félix Guattari (Tinta Limón ediciones, 2006)

"La idea inicial era que el libro fuese un diario de viaje, un simple trabajo de edición de las más de mil páginas de transcripción de las charlas. Sin embargo, en el contacto con los textos, se fue imponiendo otro proyecto: era una oportunidad para registrar cierto aspecto de Guattari que no aparece en sus libros. Él mismo define este aspecto como el sentimiento de estar siempre tomando «olas que nos transportan, haciendo surf en la articulación de toda suerte de vectores de inteligencia colectiva». El libro permitiría mantener vivo, en la escritura, al Guattari apasionado por las aventuras de invención individuales y colectivas —muchas veces punto de partida de su proceso de creación de conceptos, un work in progress que Guattari emprendía incansablemente en su día a día. Los encuentros que constituyeron el viaje y el trabajo de pensamiento movilizado por ellos es lo que yo quise hacer presente en este libro."

Acá, Micropolítica: cartografías del deseo de Suely Rolnik y Félix Guattari (Tinta Limón ediciones, 2006) (Vía Rizomas).

PD.: Chequéen la página Caósmosis que tiene textos interesantes y afines al tema (Toni Negri, Gilles Deleuze, Félix Guattari, Jean Baudrillard, Michel Foucault, anarquismo, etc.)

lunes, agosto 28, 2006

"His news is bigger than your news" (sobre El reportero de Adam McKay)

El reportero (Anchorman: the legend of Ron Burgundy: Adam Mckay, 2004) es una de las mejores comedias de los últimos años. Con escenas memorables como la canción "Afternoon Delight" interpretada el elenco principal que conduce el noticiero a capella con claros sonidos a lo Backstreet boys; el infortunado encuentro entre el motoquero (Jack Black) y Ron Burgundy (Will Ferrel) que finaliza con una escena desopilante en una cabina telefónica; y la inolvidable batalla entre periodistas de diferentes canales con granadas, espadas y tridentes por la que desfilan grandes figuras de la comedia americana como Ben Stiller, Vince Vaughn (némesis de Ron Burgundy) y Luke Wilson, entre otros.

Will Ferrell es Ron Burgundy, el presentador principal del programa de noticias del canal 4 en San Diego hasta la llegada de Veronica Corningstone (Christina Applegate), una periodista promesa que llega para destronar a Burgundy. A partir de la relación amor-odio entre ambos se desarrolla la película por la que desfilan otras estrellas de la comedia americana como el antes mencionado Vince Vaughn (Los rompebodas, Dodgeball) y Steve Carell (Virgen a los 40). Se destaca la actuación del Will Ferrell, presentador desquiciado y egocéntrico, y la troupe del noticiero conformada por un notero que se cree sex symbol, un vaquero encargado de la sección de deportes y el responsable del pronóstico del tiempo con algunos problemas mentales. La película es altamente recomendable y se agrega a la lista de comedias americanas que renovaron el humor desde Loco por Mary. Habrá que ver si la nueva película de Adam McKay, Talladega nights: the ballad of Ricky Bobby (en la cual reincide Will Ferrel) será tan buena como se viene comentando.

martes, agosto 22, 2006

Ver... y no ver nada


Hace unas semanas me llegó la noticia de que en Agosto iba a producirse un evento astronómico único en miles de años. Una presentación de Powerpoint que circulaba por mail contaba que “durante este mes (por Agosto) y el siguiente, la Tierra alcanzará a Marte en un encuentro que culminará en la más cercana aproximación entre los dos planetas que la historia jamás haya registrado”. La novedad era que esto habilitaría la posibilidad de ver al planeta rojo a ojo desnudo: “A simple vista, Marte se verá del tamaño de la Luna!” auguraba una de las diapositivas bajo una imagen que mostraba los dos cuerpos celestes del mismo tamaño. Sin vacilar, y sin más preguntas, agendé el dato y salí ipso facto a mirar el cielo. No vi nada. “Falencia mía”, pensé, y volví a entrar a mi casa a esperar el 27 de Agosto, fecha en que el fenómeno alcanzaría su clímax.

Me sorprendió la cantidad de veces que recibí, en los días subsiguientes, la misma cadena desde diversas procedencias, e incluso charlé con mucha gente que, al igual que yo, había recibido la noticia y estaba a la expectativa. La presentación de Powerpoint se difundió por Internet a la velocidad del hipermodernismo, espoleada por la rimbombancia de la última frase, caballito de batalla de la difusión: “Comparte esta información con tus hijos y nietos …PORQUE NINGÚN SER VIVIENTE HOY TENDRÁ LA OPORTUNIDAD DE VOLVER A VER ESTE FENÓMENO!”.

Indefectiblemente, el mail cayó en manos de gente menos impresionable ante los números (como que “alcanzará una magnitud de -2.9 y aparecerá con un arco de 25.11 segundos de ancho, a una modesta magnificación de poder de 75-”) o datos curiosos (por ejemplo, que el acercamiento se produciría “debido a la forma en que la gravedad de Júpiter afecta a Marte, desorientando su órbita”), y ayer recibí el siguiente mail del planetario:

Falso anuncio sobre Marte

Debido a las constantes consultas de los últimos días, el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei” informa que el supuesto anuncio -que está circulando especialmente vía e-mail- sobre un “histórico” acercamiento del planeta Marte para el día 27 de agosto, es absolutamente FALSO.

En realidad, se trata de un e-mail “fósil” de 2003, aparentemente proveniente de Estados Unidos, y que ha sido traducido y desparramado también en nuestro país. Ese texto hace referencia al extraordinario acercamiento de Marte efectivamente ocurrido el 27 de agosto de 2003. Y en general, lo que dice era cierto para aquella oportunidad, salvo la insólita afirmación de que el planeta se vería a simple vista en el cielo “tan grande como la Luna” (lo cual es imposible -y risueño- teniendo en cuenta las distancias interplanetarias).

En cuanto a la posición actual de Marte, la situación es completamente inversa: en estos meses, el planeta rojo está ubicado del otro lado del Sol con respecto a la posición de la Tierra. Y por lo tanto, su distancia a nuestro planeta es prácticamente la máxima posible (es decir, casi 400 millones de kilómetros). O dicho de otro modo, actualmente atravesamos el peor período para observarlo.

Marte volverá a estar relativamente cerca de la Tierra recién en diciembre de 2007. Pero el próximo acercamiento verdaderamente notable entre ambos planetas –casi tan bueno como el “histórico” de 2003- recién ocurrirá en 2018.

Desde ya, contamos con su colaboración para que, entre todos, hagamos circular esta aclaración. Y tal vez así, lograremos reducir la enorme y creciente confusión que ese lamentable e-mail ha generado en la opinión publica, aquí y en todas partes.

La experiencia me hizo reflexionar y ponerme nuevamente alerta sobre la confiabilidad de la información que circula por la web. Pensé en lo sencillo que es impresionar al otro cuando se habla de algo que desconoce por entero, en la facilidad con la que se puede ilusionar a los demás con lo deslumbrante, lo fuera de lo común, lo maravilloso; básicamente, pensé en lo factible que es despertar respuestas pragmáticas en el otro a través de la verosimilitud, en un mundo cuya naturaleza es sólo discursiva. Fundamentalmente, me sentí como tantas personas que una mañana de Octubre de 1938 corrían desesperadas por las calles de Nueva York y Nueva Jersey mientras un joven actor desconocido llamado Orson Welles leía por radio una versión de La Guerra de los Mundos adaptada a la manera de un boletín informativo.

 

Blog Template by YummyLolly.com - Header Image by Vector Jungle