miércoles, abril 30, 2014

Llamado del deseoso y Ensayos barrocos de José Lezama Lima


Jueves 1 de mayo, 16.30 hs, Sala Alfonsina Storni, Feria del Libro.

Homenaje a Lezama Lima

Con motivo de la publicación de los libros Llamado del deseoso, selección y prólogo de Mario Goloboff y
Ensayos barrocos. Imagen y figuras en América Latina, selección y prólogo de Horacio González.

Participan: Horacio González, Zaida Capote, Edel Morales, Mario Goloboff y Daniel Freidemberg

El arte arde en los bordes


En pleno año del Centenario, el etnógrafo Robert Lehman-Nitsche también escribió mirando al futuro. Recopiló unas Adivinanzas del Plata, dedicadas a los argentinos del año 2010, cuando los medios de comunicación de masas, según su previsión, ya habrían completado la tarea anestésica del olvido. Las más escatológicas y pornográficas sólo serían editadas en Leipzig, en 1923, bajo el seudónimo de Víctor Borde. Dreier nos ofrece pruebas de conocerlas. En esos Textos eróticos del Río de la Plata, Lehman-Nitsche lee, por ejemplo, un graffiti en un baño público de la Capital, S.P.Q.R., que no se decodifica, por el derecho, como las iniciales del Senado romano sino, por lo contrario, como una payada o provocación prostibularia: “Señoras putas, queremos rábanos”. Y en retrolectura R.P.Q.S., “rábanos queremos, putas seremos”. Se trata de un procedimiento de maledicencia que poco después sería activado por Duchamp para designar su ready-made emblemático, L.H.O.O.Q. A través de esa sigla, que al ser rápidamente leída en francés suena como “ella tiene fuego en el culo”. Duchamp nos dice que el arte arde en los bordes. Ésa es, en suma, la lección que Rrose Sélavy (el seudónimo travestido de Duchamp) supo extraer de los baños públicos, a través de la mediación de Víctor Borde, alias Lehman-Nitsche. Más tarde, ya en Nueva York, en 1925, ha de fotografiar y rescatar un graffiti del baño de la Lincoln Arcade en el que se lee Nous nous cajolions, i.e., “nosotros nos estimulamos” pero también, “nosotros, en la jaula de los leones”.
Antelo, Raúl (2006): Maria con Marcel. Duchamp en los trópicos, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 79-80.

viernes, abril 25, 2014

atípicos

Primera entrega: la escritura es un hecho atómico (sobre hecho atómico ediciones)
Segunda entrega: los matices del gris (sobre 17grises editora)
Tercera entrega: una mirada extrañada (sobre China editora)
Cuarta entrega: las huellas de la imaginación (sobre Fiordo editorial)
Quinta entrega: seguir el hilo rojo (sobre Hilo rojo editores)
Sexta entrega: cuidado con el libro (sobre Cave librum editorial) 
Séptima entrega: trazar recorridos (sobre Excursiones editorial)

Sigo con las encuestas a editoriales. En esta octava entrega, le toca a la editorial Letranómada (web, fb, twitter). Las tapas de este proyecto y el formato de sus libros son la punta de lanza para un catálogo atípico tanto en literatura argentina como en literatura internacional. Va, entonces, esta nueva entrega.



GC: ¿Por qué la editorial se llama "Letranómada"?
Ln: Porque para nosotros leer y escribir es un deambular por el tiempo y el espacio (interior y exterior: uno lee en la cama, en una silla, en un colectivo...). Hay siempre un movimiento y un corrimiento.

GC: ¿Cómo realizan la búsqueda de títulos y autores para las colecciones?
Ln: Tenemos un perfil muy definido y es desde ese perfil que buscamos textos y autores. Los vamos encontrando a partir de la curiosidad que nos lleva a rastrear por librerías, revistas literarias, catálogos de otras editoriales del mundo además de pensar en autores que ya conocemos o cuyos textos nos llegan a la editorial.


GC: En cuanto a la colección Biblioteca de autores argentinos, ¿qué puntos de unión encuentran entre la obra de Remo Bianchedi, un libro inclasificable como Crónicas de sombras de Andrés H. Allegroni y las conversaciones entre Carlos Riccardo y Néstor Sánchez?
Ln: Creo que el hilo de esta colección es que son textos no centrales (desde lo que sería lo "mainstream" para la visión de un "mercado comercial" pero también con respecto a las "modas"), y al mismo tiempo son textos importantes en cuanto al trabajo que hacen sobre la escritura y porque dialogan con otros autores y textos insoslayables de la literatura argentina y universal. Genéricamente exceden toda clasificación y eso me gusta mucho.

GC: En la colección Traducciones, aparecen varios libros de un autor que parece ser un fetiche para Letranómada: Gonçalo M. Tavares. ¿Qué hay en su obra que los impulsa a seguir publicándolo? ¿Qué recepción tuvo y tiene entre los lectores argentinos?
Ln: Gonçalo Tavares es el autor con el que empezó la editorial en el 2008. Cuando lo conocí y leí sus primeros textos me dí cuenta inmediatamente que su escritura era genial y novedosa y que todavía no era conocido en Argentina, por lo que el desafío fue grande ya que implicaba un esfuerzo extra que era salir a buscar lectores para ese autor. Creo que lo realizamos muy bien ya que hoy es un autor muy leído en la Argentina. Por lo general las editoriales actualmente hacen lo contrario: acercan al lector el libro que ellos saben de antemano que el público espera y no a la inversa como nosotros. A mí me interesa más esto último. Lo seguimos publicando porque nos interesa trabajar desde la concepción de "autor". Y para eso es necesario acompañarlo por sus distintas etapas o vetas (como verás son distintas las novelas negras de Gonçalo que sus textos más atípicos como Breves notas sobre las conexiones).


GC: ¿Cómo se decidieron por el formato de los libros (un formato atípico, más alto y angosto que los libros en general)? ¿Quién realiza las tapas y cómo optaron por jugar con trazos negros, evitando lo figurativo?
Ln: Las librerías reciben muchísimas novedades todo el tiempo y sus mesas y anaqueles están colmados de libros que esperan un lector. Eso genera a la vez una gran ansiedad por no querer perderse el libro justo pero también una angustia por saber que muchos indefectiblemente se perderán en esa torre de Babel. Por eso buscamos que nuestros libros se hagan lo más visibles posibles y que atraigan la vista e inspiren a quien los vea a abrirlos y a leer. Esa es la razón de optar por un formato "atípico" y los colores y los trazos negros en las tapas. La diseñadora es Cecilia Picco que desde el comienzo es parte de nuestro equipo.

GC: ¿Qué piensan publicar en 2014?
Ln: Acaba de salir Rosa Morandi de Remo Bianchedi y en abril ya está circulando Un viaje a la India, la última novela de Tavares. Además, estamos publicando Violencia y método, libro de ensayos compilado por Gabriela Milone que reúne los escritos de su grupo de investigación. Y luego también saldrá la última novela de Ondjaki, Los transparentes.

sábado, abril 12, 2014

Mapas efímeros: Amante de la esencia (I)

La escritura poemática de Néstor Sánchez traza sus propias obsesiones a lo largo de sus novelas, cuentos y ensayos. En este punto, las obsesiones de su escritura fueron su vida y como lo proponía en "Apuntes en favor de un género algo inexistente": "todo acto dirigido a la creación es en sí mismo un acto de vida que se modifica junto con él y viceversa" y "empieza a vislumbrarse que todo intento es una especie de apunte imperfecto que antes que nada permite vivir y hacer vivir más plenamente, que permite replantear en forma constante todo criterio ético y modificar día a día (o a lo sumo cada semana) lo que se pensaba o intuía respecto de uno mismo y de los otros" (en Ojo de rapiña).
Justamente, para perseguir esos alientos de vida en la escritura de Sánchez, desde La Comarca Libros, Claudio Sánchez nos propone una serie de mapas efímeros, intentos de cartografiar ciertos temas, ciertas obsesiones: el jazz, el turf, el tango, el humor, el ritual de la escritura, etcétera. Léanse como modos de ingreso al lenguaje de Sánchez, a esa escritura que sigue desvelándonos. Va, entonces, la primera entrega del mapa efímero del jazz: Amante de la esencia. La referencia a la obra aparecerá señalada por la tapa que cierra el fragmento. 

Amante de la esencia (I)

…no rescato nunca hechos significativos, no creo que sea tan difícil, eso sí hay muebles que todavía no quiero, libros sin leer, un disco de Charlie Parker que se enloquecería con la jeringa cuando yo aprendía a fumar en las esquinas donde no pude dar nunca nada ni me dieron…


Nos tendría a los tres en cero, sin bananas, más bien a que fueras allá arriba para escuchar cuarenta y ocho horas seguidas la brutalidad verdaderamente triste del jazz. Pero haría falta ser espigado negro, enganchar con el furor de Santos: digamos irritan como irritabas contra el piano del chalet marítimo antes y después del fracaso de la martingala; es cierto lo hacen en el país más falopante del mundo y creo que por eso hacia la noche (la primera) empecé a repetirte en pedo la palabra lección aunque más no fuera o fuese para barrerlos con aire pulmonar, soplador de la maravilla hoy aquí y nada más que aquí sin comprender nada, con el agua hasta las orejas diciéndotelo todo en el humo, viene una ola y llorando con vos en el humo, pobre cito vos. Me parece que te explicaba esa shomería, se me iban sin saber por la boca y al principio no quisiste entenderme o sospechabas en cronómetro oculto o me sentías vendido al enemigo que irrita en esa forma, en un país que pasa a toda hora la berreta pero casi no hay enemigo, otra manera de decir que hay maneras de poder no morirse de emputecida tristeza y vivir para siempre a favor de una muerte que suene a Thelonius…
Maniobras de sport que en lo general no se registran por la manta en la niebla y el aprendiz provinciano: adelantó en el training, dejó de negarse a la ración, ya se lo verá en el cambio de categoría con el Wurlitzer que hizo descender despacio por los fajados con boina desde el camión para mudanzas, llevarlo despacio y la escalerita hasta los tres ambientes bastante alejados de la estación Moreno, quince días de piano sin noción elemental y salida breve a procurarse víveres, alcohol y tabaco negro por medios que tampoco interesan en homenaje al interés de la mayoría. No se necesita tocar siempre una sola nota en un solo instante y por eso vale la influencia Bud Powell en Isla, vale lo que se dijo de romper con lo demasiado visible y Charlie Chan y siete o veinte horas cotidianas improvisando…
Toca aquí el piano de su incuestionable propiedad, toca sin saber lo que hace, se escapa, detiene después de un codo en fa, pone la funda (pasa la mano a lo largo de la funda), agarra el bufoso y sale, trae plata, trae una mujer cada tanto hasta que alguna muy en banda va a quedarse por un largo tiempo con el pianista de los bajos de Villa Urquiza, levanta cada día la tapa, dobla la felpa, próximo a media tarde pueden escucharse los primeros golpes pero en el medio acepta que necesita vincularse y compra o roba entre otras bagatelas un Winco, compra o roba una púa con punta de diamante, semanas en los compartimientos privados de una grabadora y lleva a Moreno lejos de la estación los discos que escucha sin vecindario… durante meses se hace la comida con sus propias manos, realiza contactos y logra secuestrar en la esquina de Cerrito y Viamonte a un pianista de fama mundial obsecuente de Mozart, lo apura, lo echa, llega otro verano y siembra semillas de radicheta desnudo al sol en los fondos de Moreno para recapacitar y ubicarse, se balea con la policía de San Francisco porque había decidido traerse desde el sótano de Ferlinghetti al negro soplador en la sobrecubierta del disco, lo desamordaza, le consigue la droga, le ceba mate en Moreno a punto de convencerlo por señas y vienen dos negras yanquis y logra un orgasmo cabal. Les hace escuchar a Julio de Caro del treinta, a Juan Mario Pacho, a Fiorentino, compone Siberia blues pero a los pocos meses lo considera conformista, saca a patadas al negro, improvisa sobre licantropía y semillón con bananas, ama (o cree amar) a la negra que sin embargo lo abandona por un corredor de bombeadores Siam que llega imprevistamente a la hora en que él duerme y no debe ser despertado por ninguna causa, se va recobrando con lentitud en los tres ambientes de Moreno…


(continuará...)

Copi en el museo

viernes, abril 11, 2014

Musa rea (Celedonio Flores)

No tengo el berretín de ser un bardo,
chamuyador letrao, ni de spamento.
Yo escribo humildemente lo que siento
y pa' escribir mejor, ¡lo hago en lunfardo!

Yo no le canto al perfumado nardo
ni al constelao azul del firmamento.
Yo busco en el suburbio sentimiento...
¡Pa' cantarle a una flor... le canto al cardo!

Y porque embroco la emoción que emana
del suburbio tristón, de la bacana,
del tango candombero y cadencioso,

surge a torrentes mi mistonga musa:
¡es que yo tengo un alma rantifusa
bajo esta pinta de bacán lustroso!

Hay que volver a ciertos poetas del lunfardo como Celedonio Flores. De un modo original, no se trata solo de volver al tango, tenemos que encontrar la vuelta a esta poesía, a estos violines de fango.

Presentación Vidas, fugas y ecos de Federico Sironi (Ediciones Expreso Nova)

jueves, abril 10, 2014

De tropas celestiales y ejércitos infernales (sobre Los infernautas de Gustavo Abrevaya)


En su serie “Relecturas de la Biblia”, León Ferrari tomaba un procedimiento sencillo pero significativo: el cruce, por medio del collage, de imágenes religiosas (en particular, ángeles y demonios) con fotografías de aviones norteamericanos, de la bomba atómica, de la última dictadura militar argentina. De alguna manera, venía a enfatizar en cierta complementariedad o complot entre religión y política, entre coros celestiales y burocracias militares, entre huestes infernales y armamentos bélicos.

Los infernautas de Gustavo Abrevaya (Autores de Argentina, 2013) piensa una Argentina sumida en tiempos oscuros, atravesada por una guerra inmemorial e interminable entre ángeles y demonios. Desde una estética lovecraftiana, se nos cuenta que dicha guerra se da desde antes de que el hombre existiese, sin el conocimiento pleno de los humanos (“No hubo sobrevivientes en ese lugar que desapareció para siempre de la fisionomía de Buenos Aires sin que nadie lo notara”) y podemos suponer, lo trascenderá. Cuando los ejércitos celestiales y las tropas infernales se enfrentan, los edificios se derrumban, las calles se destruyen y las vidas humanas caen de a miles. Hay solo un pequeño grupo de humanos enterados del eterno conflicto (los demás continúan sus vidas, adaptándose a los cambios, algo habrán hecho), dividido asimismo en energúmenos (aquellos que trabajan por el triunfo oscuro) y entusiastas (aquellos que bregan por la victoria de la luz). Estos humanos llevan y traen mensajes, traman ofensivas y contraofensivas en los callejones y pasillos urbanos o, simplemente, son carne de cañón de este conflicto de dimensiones inmemoriales.

martes, abril 08, 2014

trazar recorridos

Primera entrega: la escritura es un hecho atómico (sobre hecho atómico ediciones)
Segunda entrega: los matices del gris (sobre 17grises editora)
Tercera entrega: una mirada extrañada (sobre China editora)
Cuarta entrega: las huellas de la imaginación (sobre Fiordo editorial)
Quinta entrega: seguir el hilo rojo (sobre Hilo rojo editores)
Sexta entrega: cuidado con el libro (sobre Cave librum editorial) 

Una entrega más sobre proyectos de editoriales independientes, esta es la séptima, y en este caso se trata de la editorial Excursiones (web, mail). El catálogo se orienta la publicación de obras ensayísticas en las que se mezclan la literatura, la filosofía y otros campos de la cultura. Además, tienen una apuesta particular con las obras plásticas que acompañan al texto en tapa, retiraciones y postales. Las directoras de Excursiones, Nurit Kasztelan y Sol Echevarría, nos respondieron las preguntas. Ahí van.



GC: ¿Por qué eligieron el nombre "Excursiones" para el proyecto editorial?
Nurit Kasztelan: La idea de 'excursionar' tiene que ver con salirse de lo conocido hacia lo nuevo, con trazar un recorrido; justamente una influencia fue el libro de Mansilla, Una excursión a los indios ranqueles. También tiene que ver con un cruce de géneros, un salirse de la especificidad hacia otros terrenos. Por ejemplo, el libro de Alejandro Zambra [No leer] es una recopilación de un escritor que escribe ensayos y crónicas sobre literatura, mientras que en el caso de Diego Tatián, tenemos un filósofo que utiliza la literatura para pensar la política [Lo impropio], y Néstor Perlongher es un poeta escribe sobre temas que tienen bastante actualidad como la homosexualidad, las drogas, el travestismo y lo barroco [Prosa plebeya].

GC: En la presentación que puede leerse en el blog, señalan que se trata de una editorial dedicada "al ensayo latinoamericano contemporáneo". ¿Por qué les atrae ese género? ¿Qué tipo de ensayos buscan para el catálogo? ¿Qué recepción observan del ensayo por parte de los lectores actuales?
Sol Echevarría: Basamos nuestra propuesta en algo que veíamos como una falta. Había muchas traducciones y muchas tesis circulando en las publicaciones, pero no había editoriales que centraran su catálogo exclusivamente en ensayos latinoamericanos contemporáneos. Buscamos ensayos que asumieran una temática y estilo propio, con un lenguaje que trasgrediera las estructuras convencionales, como la del modelo de investigación académica. En cuanto a la temática, no hay una búsqueda específica a priori. Nos interesa la literatura, la pintura, la dramaturgia y el arte en general, así como también aspectos históricos, sociales, políticos y culturales. Nos interesan los textos que aunque pudieron haber sido escritos hace tiempo, sirvieran para pensar nuestro presente, nuestra actualidad. Por suerte las ventas van bien, por lo cual cumplimos nuestro objetivo que era llegar a un lector curioso, que tuviera el hábito de lectura pero que no necesariamente haya pasado por la universidad. Salirnos de un nicho tan específico nos permitió alcanzar una visibilidad más amplia, y un mayor interés.


GC: Las tapas de los libros del catálogo han sido realizadas por diferentes artistas plásticos, ¿cuál es la apuesta estética detrás de esa decisión? ¿Deciden la obra pictórica en relación con el texto a publicar?
Nurit: En el momento en que se nos ocurrió armar la editorial, veíamos que había un montón de editoriales y queríamos diferenciarnos de lo que estaba pasando, y nos parecía que una forma posible era que se incluyera dos obras de un artista plástico contemporáneo dentro de los libros. (Además de que estén en la tapa y en las retiraciones, incluimos dos postales troqueladas.) Nos parece que de formas no necesariamente perceptibles, el ensayo y la pintura dialogan y conforman dos tipos distintos de pensamiento o expresión que reflexionan sobre el mundo. La relación no necesariamente es armónica, ya que no queríamos que la obra ilustrara ni el título ni el contenido sino que fuera otro aporte. Incluso nuestros libros tienen dos solapas, una con la biografía del autor y otra con la biografía del artista plástico como una manera de poner en evidencia que son dos los autores presentes en el libro: el escritor y el artista. Además, nos parecía que apostar a lo visual era una forma de desacartonar el género ensayo, de sacarlo de la “seriedad” del ensayo académico.
Sol: Recién cuando sabemos qué libro vamos a publicar y ya tenemos el título empieza el trabajo de selección del artista plástico. Verónica Romano es quien se encarga de elegir al artista que “expondrá” su obra en el libro, siempre en diálogo con las características y el estilo de escritura. De hecho, hace poco, en una reseña del libro de Perlongher que salió en la revista Otra Parte, Patricio O’Dwyer hacía una mención especial sobre la incorporación en paratexto de la obra de Adriana Minolitti en relación con la teoría queer, ya que estaba atravesada de elementos geométricos sobreimpresos a un paisaje erotizado, y veía ahí el juego del texto con la normalización del deseo y del concepto de género como construcciones abstractas. Esa lectura es el resultado de un efecto y un cruce que consideramos cuando se armó la dupla entre ensayo-arte para el libro.



GC: Prosa plebeya de Perlongher fue el último libro que publicaron en 2013. ¿Cómo llegaron a esa reedición? ¿Por qué ponerlo en circulación nuevamente?
Sol: El libro es una reedición ampliada y modificada de aquel publicado en Colihue en 1990, compilada por Christian Ferrer y Osvaldo Baigorria, fue el primero de ellos quien nos acercó la propuesta. Tuvimos muchas reuniones con ambos para llegar a la versión que publicamos, que incluye textos inéditos y un nuevo prólogo. Nos interesó ponerlo en circulación porque creemos que es un autor que sigue vivo gracias a su lucidez y a que tuvo la capacidad de tematizar cuestiones que en aquel entonces eran latentes, pero cuya expansión y desarrollo en la actualidad hacen que hoy en día resulte tan potente su mirada, tan contemporánea, tan transversal, que continúa burlándose de la legalidad instituida para deslizarse hacia los bordes de la locura, las drogas, la marginación y el deseo.

GC: ¿Qué esperan publicar este año?
Sol: Estamos por mandar a imprenta nuestro cuarto título: Un libro quemado, de Alfonsina Storni. Se trata de una recopilación de artículos que escribió entre 1919 y 1921 para la revista Nosotros y el diario La Nación, textos que resultan interesantes no sólo desde un punto de vista histórico sino, y sobre todo, desde un punto de vista sociológico y antropológico. Por eso, rescatar sus ensayos es traer a colación un pensamiento original que llega a nuestros días ya que varios de los temas que Storni analiza hacen eco en el discurso de la sociedad actual.
Nurit: Además estamos armando una antología con reflexiones sobre la creación teatral y para ello convocamos a dramaturgos y directores de la escena local. Como tienen una estética diferente, nos interesa recopilar textos sobre lo que cada uno haya venido trabajando así logramos una variedad de enfoques distintos sobre el espacio escénico, la dramaturgia, la percepción, la propia experiencia, el estilo, etcétera.

sábado, abril 05, 2014

Mamá Pierri Vuelve


Langer vuelve a mezclar todo en esta obra maestra del humor negro y corrosivo en cuadraditos. Mamá Pierri sigue siendo una coctelera de los deseos reprimidos (o implícitos) de clase media fascista: Tecnópolis + recuperación de Malvinas + peronismo + Torre a los ingleses + ataque a las Torres gemelas + afán independentista + nacionalismo criollo y rancio + "Patria sí, Colonia no" + ataque a las Torres gemelas. Otra gran historieta del maestro Langer.
 

Blog Template by YummyLolly.com - Header Image by Vector Jungle