sábado, junio 29, 2013

Es difícil solamente llegarte a los talones, Mike


Es una luz en el camino que dejen de salir de forma redundante colecciones de la obra de Borges, Bioy, Sábato y Córtazar y que comience a ampliarse el espectro de la literatura argentina según la prensa argentina. Ya lo hizo Página/12 hace algunos años con los libro de Soriano, ahora redoblan la apuesta y reeditan los cuatro libros que componen la obra de ese autor que he mencionado repetidas veces en este blog, Miguel Briante. Hasta no hace mucho se podían conseguir sus libros en saldo a precios irrisorios, como si la tirada de Sudamericana no hubiera funcionado para reposicionar su obra en el cerrado canon argentino. En fin, veremos qué calidad tienen estas nuevas ediciones pero es una luz en el camino contar con la obra de Briante en los kioscos, al alcance de cualquiera, a precios muy accesibles y devolviéndonos la posibilidad de releerlo y de resdescubrir una zona de la literatura argentina que suele queda relegada al margen (editorial, cultural, intelectual). No dejen pasar, particularmente, Kincón
Más info sobre la "Biblioteca Miguel Briante" (nombre demasiado pretencioso para mi gusto), acá.

miércoles, junio 26, 2013

Hablaron de teatro: Cossa, Rozenmacher y Walsh (1965) (Escena I)

Reportaje de Pirí Lugones, en cuatro escenas

Que el teatro argentino está pasando por un momento particularmente feliz lo dice —antes que nada— la irrupción tumultuosa y vertical de una generación de autores signada por la autenticidad y el talento dramático. Cossa, Rozenmacher, Walsh (aquí presentes), de Cecco), Halac, otros, así lo testimonian. Primeras experiencias las de casi todos ellos pero que hablan ya de una incuestionable responsabilidad intelectual y humana, y, más aún, de una capacidad creadora que sabe aunar, irreprochablemente, la preocupación por su país y el mundo con la otra, la expresiva, la estética. Pirí Lugones, por no ser menos, ha creado esta pequeña obra en cuatro escenas y un estrépito final que demuestra hasta donde son de imponderables las posibilidades de la dramaturgia en nuestro país. Esta obra se representó en exclusividad para Tiempos Modernos. Cualquier parecido o semejanza con otras obras de similar estructura es, desde ya, pura casualidad. Agradecemos a Pirí Lugones haber montado un espectáculo tan auténtico y tan logrado. Algunas omisiones del texto, referidas a interjecciones u onomatopeyas más o menos espontáneas son, lo aclaramos, responsabilidad de esta dirección. Una repetida experiencia de “espontaneidades” de esta índole costó, no hace mucho, serios disgustos a los directores de una revista juvenil. El hecho de ser Tiempos Modernos una revista adulta no la exime, al contrario, de intentar, en lo posible, sobrevivir. Por eso, en fin, y pese a compartir las puteadas de los actores de esta obra, las hemos simulado cautelosamente, sutilmente, con puntos suspensivos. Queda en manos de nuestros lectores juzgar si esta versión purgada se justifica por sí misma o debemos la próxima aparición de nuestra revista publicar la versión original. ¿Quién le teme a… la versión original? Gracias, de todos modos.

Escena I

La escena se desarrolla en casa de la periodista. Un living que no puede ocultar un dormitorio. Sillas, mesas, un affiche en la pared, cierto desorden. En el suelo, un grabador enchufado.
Están sentados en círculo:

Periodista
Roberto M. Cossa, 30 años, autor de Nuestro fin de semana.
Rodolfo J. Walsh, 38 años, autor de La granada.
Germán Rozenmacher, 29 años, autor de Réquiem para un viernes a la noche.
Chana, mujer de Rozenmacher, joven y bonita.

Antes de comenzar la escena se oyen confusas voces en donde se mezcla el ruido de hielo y vasos, palabras sueltas y superpuestas: Santo Domingo, Caamaño, turros, yanquis, etc.

viernes, junio 21, 2013

Tócala de nuevo, Giorgio


Se publica en castellano el supuesto cierre del proyecto agambeniano Homo sacer: Altísima pobreza: reglas monásticas y forma de vida (Adriana Hidalgo, 2013). Copio la contratapa:

"¿Qué es una regla, si esta parece confundirse sin restos con la vida? ¿Y qué es una vida humana, si en cada uno de sus gestos, de sus palabras y de sus silencios ya no puede ser distinta de la regla? El nuevo libro de Giorgio Agamben busca dar respuesta a estas preguntas a través de una apasionada relectura de aquel fenómeno fascinante, y ya extinto, que ha sido el monaquismo occidental, desde Pacomio hasta San Francisco. El libro reconstruye en particular la vida de los monjes en su obsesiva atención a la escansión temporal y la regla, a las técnicas ascéticas y la liturgia. La tesis de Agamben, sin embargo, es que la verdadera novedad del monaquismo no está en la confusión entre la vida y la norma, sino en el descubrimiento de una nueva dimensión, en la cual quizá por primera vez la “vida” como tal se afirma en su autonomía; y donde la reivindicación de la “altísima pobreza” y del “uso” lanza un desafío al derecho, con el cual nuestro tiempo debe todavía hacer cuentas. '¿Cómo pensar una forma-de-vida, es decir, una vida humana que se sustraiga por completo a ser capturada por el derecho, y un uso de los cuerpos y del mundo que no se sustancie jamás en una apropiación? ¿Cómo pensar la vida como aquello de lo cual nunca se da propiedad, sino solamente uso común?'".
Me llama la atención que en el subtítulo en tapa el concepto sea "forma de vida" y no "forma-de-vida", atendiendo a la distinción que Agamben esbozara en el texto "Forma-de-vida", recopilado en Medios sin fin; como lector, espero encontrar en esta novedad una exploración del concepto donde vida y forma se vuelven indisociables. En todo caso, lo interesante de este nuevo libro puede ser, por un lado, ese lugar ultimísimo que ocupa en el proyecto Homo sacer y, por ende, la posibilidad de encontrar entre sus líneas más reflexiones sobre la "política que viene" y el "uso". Por otro lado, en estas páginas la reflexión del italiano parece tocarse con el seminario Cómo vivir juntos de Barthes (ahí habrá un punto interesante para desentrañar: qué hay en estas experiencias monásticas que puede resultarnos convocante al momento de pensar nuevas formas de comunidad), con los análisis sobre la pastoral de Foucault y con los propios atisbos de Agamben de una política del uso común en El tiempo que resta, La comunidad que viene y los ensayos de Profanaciones (la etapa, tal vez, más luminosa del querido Giorgio). En fin, atravesando la aridez filosófico-teológica de sus últimos libros, veremos cuáles son las preguntas que nos lanza esta vez Agamben en medio de esas ruinas de monasterios y reglas de vida que tal vez lancen algunos destellos de presente.

domingo, junio 16, 2013

Escaneame todo



Gracias por tu fútbol, Scann. Visto en El cieguito.

domingo, junio 09, 2013

Service dantesco


Service es la nueva historieta que Parés y Podetti publican en Telam. El arreglo de unas cañerías, la típica pareja cómica y un envión hacia adelante (hacia el delirio) conducen este relato que trae ecos de Lovecraft, Dante, Marechal y de las clásicas historietas de aventuras y gags (en clave nacional, claro). Veremos cómo continúa; por lo pronto, pueden seguirla acá.
 

Blog Template by YummyLolly.com - Header Image by Vector Jungle