alt lit. Literatura norteamericana actual es una antología realizada por Lolita Copacabana y Hernán Vanoli. Publicado por Interzona, el libro permite tener un pantallazo intenso y variado de una generación de jóvenes norteamericanos que construyen su escritura atravesados por internet, las redes sociales, Youtube, McDonald's y las drogas de diseño. La antología tiene varios aciertos que señalo rápidamente:
- la selección narrativa es amplia y heterogénea: va del minimalismo apático de Noah Cicero a la experimentación genérica de Blake Butler, pasa por la intensidad onírico-sentimental de xTx y por el registro de cronista de Lily Dawn hasta recalar en el pop filosófico de Heiko Julién y en la prosa cruda de Jordan Castro, entre otros. En todo caso, el muestro de autores es acertado y amplio, y discute con el simple tono apático y snob que podría endilgársele a la alt lit. Además, el hecho de que Vanoli y Copacabana hayan elegido dos cuentos de cada escritor permite tener una percepción más cabal del estilo y la propuesta de cada uno (y es una invitación a seguir leyendo los que más hayan gustado, desde ya).
- la traducción de los relatos, realizada por los antologadores, es una alivio frente a los horribles doblajes de editoriales como Anagrama o Edhassa. Se necesitaba una traducción no ibérica para estos relatos: muchos incorporan un lenguaje informal y coloquial (más bien virtual) que en el clásico doblaje solo podría haber herido la susceptibilidad de los lectores argentinos.
- el prólogo "La fatiga del imperio" logra enmarcar la antología que introduce con sencillez y claridad, no sin lanzar algunas hipótesis de lectura de esta generación de jóvenes a través de cuyas obras es posible leer las derivas del imperio norteamericano, sus puntos ciegos y su producción de subjetividades, entre otras cosas.
Recomiendo enfáticamente alt lit. Literatura norteamericana actual, la antología de Vanoli y de Copacabana por la seriedad del trabajo realizado y por el puente que tienden, junto a otras editoriales como Dakota editora, para que desde Argentina y Latinoamérica podamos acceder a qué están escribiendo los jóvenes norteamericanos y de qué modo esas escrituras proponen nuevos modos de vivir juntos, de subjetividad y de lenguaje.
A continuación, unas preguntas sobre alt lit. Literatura norteamericana actual que respondieron muy gentilmente Hernán Vanoli y Lolita Copacabana, los compiladores.
1. ¿Cómo se decidieron a armar una antología de literatura norteamericana actual?
Lola venía leyendo a muchos autores, los reseñaba en su blog. Vanoli los empezó a leer también, y se hizo claro que faltaba algo que sintetizara un poco esa experiencia en castellano. El concepto de antología no era lo que más nos interesaba, porque muchas veces son bolsas de gatos, pero al mismo tiempo fue la herramienta que encontramos para hacer un paneo para textos que ya existían y queríamos difundir en nuestro idioma. En cierta manera la antología existía desde antes, nosotros fuimos una especie de documentalistas que elegimos qué mostrar y elaboramos el montaje. Algunos autores ya habían sido traducidos, por Dakota Editora y Alpha Decay en España, pero con libros enteros, y ninguno de los cuentos que seleccionamos, como así tampoco la gran mayoría de los autores, podían ser leídos en castellano. Además, la literatura norteamericana es muy buena e importante para nosotros como lectores, y sentíamos que lo que más circulaba eran autores de décadas pasadas, cuyo efecto en nuestro sistema literario era a veces conservador. Entonces le ofrecimos el proyecto a Interzona, que gentilmente nos apoyó.
2. ¿Qué criterios tuvieron en cuenta al momento de seleccionar los autores y los textos?
El principal criterio fue que los textos nos gustaran. No hay un solo cuento que no nos parezca interesante. No le prestamos tanta atención a las trayectorias, de hecho algunos autores todavía no publicaron su libro, y otros sólo tienen chapbooks en la web. Fue un trabajo intenso de selección y de discusión, no queríamos dar la sensación de que la alt lit era toda igual porque de hecho no lo es, incluso se trata de una categoría que está en discusión permanente.
3. ¿Cuáles son los puntos altos y los puntos bajos de la alt lit?
Es muy difícil establecer un balance de una sensibilidad que se construye a diario en la Internet, y que a su vez tiene muchas aristas. A nosotros nos llamó la atención cierto clima desgarrador y al mismo tiempo optimista, cierta desesperación anestesiada que atraviesa a muchos de los textos, que se transita muchas veces con humor y con imaginación. Por otra parte, en tanto formación, la alt lit supo no ir a mendigarle a nadie, no chupar medias, y establecer una valoración autónoma de la tradición norteamericana al mismo tiempo que creó sus propios medios de difusión, en oposición a cierto anquilosamiento del campo cultural yanqui. Los puntos bajos, al tratarse de un movimiento bastante amplio, pueden pasar por cierta frivolidad intermitente, cierto regodeo en la apatía, pero consideramos que a pesar de eso la alt lit habilita la formulación de ciertas preguntas y la construcción de ciertas prácticas de libertad que siempre son positivas tanto para la lectura como para la escritura.
4. ¿Qué cruces encuentran entre la alt lit y la literatura argentina actual? ¿Hay puntos de diálogo?
La literatura argentina actual está muy fragmentada, hay una diversidad de escenas y de estéticas y sensibilidades. Quizás la alt lit se toca con algunas zonas del mundo de la literatura escrita por autores más jóvenes, hay algunos que incluso llevan a cabo imitaciones bastante deliberadas de la alt lit, pero son muy pocos, y a nuestro juicio la imitación sin mediaciones no es productiva. De todos modos, en Argentina hay una gran fragmentación, por un lado, y por otro hay un peso enorme de la carrera de letras, algo que en Estados Unidos no existe como tal porque el sistema educativo es diferente. Acá todavía se piensa que la aplicación mecánica de ciertos procedimientos de otras disciplinas artísticas es una novedad, que el sinsentido puede interesarle a alguien, que cómo escribir después de Borges o desde Borges es una pregunta urgente. Por eso es complicado trazar un paralelo, aunque sin duda pueden existir puntos de diálogo: vivimos en la misma época, en sociedades complejas, consumimos porquerías similares, pasamos mucho tiempo en la Internet, y hay también un quiebre generacional notable con respecto a la gran mayoría de los escritores de más de cuarenta años.
5. ¿Qué libro de un autor de la alt lit publicarían de forma íntegra?
Nos hubiera gustado publicar Person, de Sam Pink, y Bad Behaviour, de Noah Cicero. También hacer una traducción rioplatense de Richard Yates, de Tao Lin. Pero ya los tenían Triana, Dakota y Alpha Decay. Después, tenemos otros en vista para un proyecto editorial para el que nos convocaron y se llamará Momofuku Libros, pero no podemos adelantar nada por cábala.
6. ¿Por qué se decidieron por una traducción de corte rioplatense en este antología?
Porque estábamos un poco cansados de las traducciones neutras o de las traducciones de un castellano demasiado ibérico, llenas de gilipollas, so cabrón, ordenador, coño, Nocilla, ligue, y esas cosas. De todos modos, tampoco negamos del todo esa herencia, e intentamos dosificar el localismo para que la traducción pueda ser lo más universal posible, sin desentendernos de nuestro lugar.
7. ¿Intervinieron en la selección de la imagen de tapa? ¿Por qué fue elegida esa imagen?
Sí, a la imagen la elegimos nosotros, es una foto de Gaby Goldberg. Nos pareció que algo de esa estética juvenil, canchera, apenas prepotente y a la vez cotidiana tenía que ver con el contenido del libro. Y lo cierto es que en el momento de preparar la tapa, hace más de un año, estábamos muy interesados en el tema de las máscaras de animales.
1 comentarios:
Si, creo que muchos estamos artos de las traducciones “neutras o de las traducciones de un castellano demasiado ibérico”. Gracias por la antología y la traducción.
Publicar un comentario