jueves, abril 26, 2007

El poder del pretzel

"No olviden el 'poder del pretzel': el día que Bush comió esa galletita y casi se ahoga... No sé qué hubiera pasado si su escolta no lo ayudaba."

dijo Saskia Sassen, socióloga holandesa, después de hablar sobre las ciudades globalizadas y los "nuevos poderes del nuevo mundo" en la Feria del Libro.

martes, abril 24, 2007

PROvocame, mujer, PROvocame

Hoy me encontré con un cartel amarillo chillón con la siguiente leyenda: "Estaría bueno Buenos Aires". De más está decir que me llamó la atención: una frase con tono coloquial que incluía al trofeo de las próximas elecciones sobre un fondo amarillo (no rojo, verde o azul con un candidato de cuyo nombre no quiero acordarme sino amarillo: el color del sol, el de la traición, el de la yema de huevo).

Al instante, recorrí el cartel buscando al autor intelectual de esta curiosa frase que no sólo estaba en condicional, como una expresión de hermoso deseo, de anhelante esperanza, de remanida utopía sino que jugueteaba con el adjetivo "bueno" anclándolo con el nombre de nuestra actualmente re-querida ciudad de "Buenos Aires" y, sin embargo, la frase parecía incoherente, como si algo le faltara algo. En mi búsqueda, y a través de un espacio vacío de agobiante color amarillo taxi porteño, fui a parar a la parte inferior donde me encontré con (acabáramos) el logotipo del pujante partido macrista: (triangulito)pro. Y sí allí estaba, solitario, colgado del ángulo inferior izquierdo, como intentando aferrarse a un color que no era el suyo (¿dónde quedó el azul, Mauricio? Ese azul policía, azul institución, ¿dónde, Mauricio?), a un espacio vacío que no lo quiere llenar la cara del candidato.

Fue entonces que entendí que en la frase y en el cartel había espacios vacíos, elementos elididos. En la frase (recordémosla: "Estaría bueno Buenos Aires") no estaba ese verbo infinitivo que podía dar sentido: "Estaría bueno X Buenos Aires". Y ahí nomás me puse a reponer el elemento ausente: "Estaría bueno civilizar, limpiar, asegurar, ordenar, urbanizar, privatizar, seleccionar, terminar con, etc., Buenos Aires". Pero pensándolo bien, me dijo mi novia (sí, estaba presente pero la estaba elidiendo), podría ser que el elemento elidido fuera una estructura con "si": "Estaría bueno Buenos Aires si..." Tomando esa idea como una llamativa posibilidad sólo faltaría que todo vecino decente de Buenos Aires repusiera allí sus anhelos, sus esperanza, sus utopías y todos esos pequeños sueños que pueden realizarse de la mano del tío Mauricio y sus huestes proístas.

Así sea.

Poesía PRO (las verdades proístas, extraídas de la página oficial de pro y susceptibles de llenar los espacios vacíos del cartel amarillento. Nota: el del equipo de fútbol, el del asfalto y el de las puertas giratorias son mis versos preferidos. )

Proponer, sólo proponer. Ya es pro.

Que no se cobren impuestos a los que ganan $ 800.

Que el equipo de fútbol más popular de la Argentina sea admirado en el mundo.

Que los chicos tengan 180 días de clase.

Asfaltar toda la Argentina y que con esa sola idea todos tengan trabajo.

Que haya agua corriente y cloacas en todo el país.

Urbanizar las zonas marginadas.

Que cuando nuestros hijos salgan a bailar, nosotros podamos dormir tranquilos.

Hacer una revolución moral.

Una policía preparada y bien paga.

Proyectar un país que exporte cultura.

Tener un proyecto.

Que los chicos puedan tener la educación que necesitan.

Que se pueda volver a circular por las calles.

Que los delincuentes estén tras de las rejas y los vecinos no.

Terminar con las puertas giratorias en las cárceles.

Recuperar los presos.

Que criticar no signifique desestabilizar.

Mirar el futuro más que el pasado.

Saber hacer lo que uno propone.

Crear propuesta republicana.

Eso es pro.

Lionel Messi, autor del Quijote

¡Qué artículo se mandó Sasturain!

La obra de Messi, acá.

domingo, abril 22, 2007

Sovietkino - Una retrospectiva histórica del cine ruso-soviético

La cátedra de Historia de Rusia de la carrera de Historia invita al ciclo SOVIETKINO - UNA RETROSPECTIVA HISTÓRICA DEL CINE RUSO- SOVIÉTICO

El ciclo continúa hasta junio, con proyecciones los miércoles a las 21 hs., en el Aula 129 (1º Piso) en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (Puán 480) .

La entrada es libre y gratuita, y los interesados en más información pueden dirigirse al Prof. Pablo Fontana, sovietkino@hotmail.com.

Las peliculas van de Lo viejo y lo nuevo (La línea general) de Serguei Eisenstein (1929) a El Arca Rusa de Alexander Sokurov (2002) pasando por Pasaron las grullas de Mijail Kalatazov (1957) y Moscú no cree en lágrimas de Vladimir Menshov (1979), entre otras.

El cronograma completo, acá.

jueves, abril 19, 2007

Todo un palo


"¿Qué pasó en estos cien años para que el imaginario argentino pasara del optimismo ingenuo a una suerte de pesimismo masoquista y que el horizonte de futuro haya caído de un siglo a una década apenas?"

En Los futuros argentinos, Pablo Capanna, gigante crítico literario argentino de ciencia ficción, pasa revista al cambio que va del optimismo al pesimismo en la ciencia ficción argentina. (Gracias a Hielo para las águilas por el link al artículo)
Fuente: Axxón, nº 169, diciembre de 2006.

martes, abril 17, 2007

Dos elefantes se balanceaban sobre la tela de una araña (Sobre la masacre en Virginia Tech)

Me pregunto cómo pasará por la maquinaria cultural la masacre de Virginia Tech, qué cosas se resaltarán y cuáles se ocultarán, a quién le echarán la culpa y cuáles serán las consecuencias del acto. Tal vez se hagan un par de películas como se hicieron para la tragedia de Columbine (véase Bowling for Columbine y Elephant), hasta quizás dé para un novela o un cuento.
Hace un rato escuché que el presunto asesino era un joven estudiante de Corea del Sur llamado Cho Seung Hui; a lo mejor Bush lo usa como excusa para ocupar Corea del Sur y evitar nuevas tragedias, ¿no?. Se supone que este mismo joven horas antes (precisamente y tan sólo 2 horas antes, aunque los norteamericanos no comprobaron todavía el nexo causal) había asesinado a dos estudiantes, su exnovia y la nueva pareja de ella, indicio que daría a pensar que la masacre sólo fue fruto del despecho de un joven psicótico.
Supongo que la posesión de armas o la influencia de los videojuegos no deben ser los únicos factores evaluables a la hora de vislumbrar la causa de esta masacre. Como siempre, la prensa y los gobiernos ocultan más de lo que dicen y al simplificar las causas de este tipo de hechos escalofríantes e inesperados, enmarcan a la vez que neutralizan las posibilidades de cuestionamiento social. Por ahora, la culpa fue atribuída a las autoridades de Virginia Tech por no reaccionar a tiempo y al joven coreano loco que no soportó que su novia se fuera con otro.
Asusta pensar que esta masacre les pueda ser funcional tanto a los EE. UU. y su política de "limpieza y esplendor" en el mundo como a la derecha en general para implantar o continuar con su plan de "seguridad y protección" frente a minorías étnicas y/o grupos sociales mayoritarios excluídos, frutos del frondoso árbol capitalista.

PD.: Recomiendo la entrevista a Darío Kosovsky, de la Red Argentina contra el Desarme (no me queda claro: ¿están "en contra" del desarme?) como EE. UU. no es el sueño dorado (que algunos nos quieren vender) y eso aporta a generar situaciones de este tipo:
"En una sociedad donde hay un marco de conflictividad social y un regadero de armas, es probable que cuando se desata un conflicto se resuelva con el uso de armas de fuego."

viernes, abril 13, 2007

La idea fija (Milo Manara en Argentina)


Por primera vez, reza la página del Centro Cultural Borges, y gracias a la alineación planetaria que permite este tipo de sucesos extraordinarios y gratificantes, se presenta una exposición del mítico dibujante erótico Milo Manara. Este dibujante italiano hizo, en mi opinión, increíbles historietas eróticas entre las cuales se podría nombrar El clic, El perfume del invisible, Gulliveriana, Viaje a Tulum (en colaboración con Federico Fellini) y demás gratificantes dibujos. En algún momento me gustaría explayarme más pero como mínimo quisiera señalar que sus mujeres (desnudas, claro) son ideales, desinhibidas, pulposas, hermosas y, sin embargo, sus historias no se limitan a exhibirlas para el regodeo visual sino que funcionan como metáfora para el desarrollo de ideas alrededor de la opresión social (disfrútese El clic), de las relaciones humanas, de la violencia y el sentimiento en el sexo, de la atracción humana, etc. Característica me parece una de sus historietas llamada Bolero que sintetiza la historia del mundo en imágenes: una larga fila de hombres y mujeres desde las cavernas hasta el año 2000 que se relacionan básicamente a través del sexo y de la violencia.
La exposición será en el Centro Cultural Borges entre los días 17 y 20 de Abril. Vayan, recorran el camino de la historieta al museo y deslúmbrense con las carnes de las chicas de Manara (para las mujeres también hay bellos hombres, pero lo característico de Manara son las mujeres).

Acá, Manara dibujando.
Acá y acá, algunos comics del italiano para descargar.

PD.: Parece ser que el jueves 26 de abril nuestro hombre estará presentándose en el Marriott Plaza Hotel (Florida 1005) donde dará una conferencia bajo el nombre de Sus vivencias, sus obras y su arte. La cita es de 19:10 a 20.10 hs. y se inscribe en el marco del FIAP (Festival Iberoamericano de la Publicidad). Esperemos que la asistencia sea libre y gratuita...

¡Viva Sarlo!

Hace un tiempo, tal vez desde que comenzó, me vengo preguntando cuál es el valor de la columna dominguera que escribe Beatriz Sarlo en la Viva. Digamos: una intelectual académica en una revista masiva de interés general puede leerse como una cooptación de los grandes medios de comunicación o como una necesaria evolución del rol del intelectual que no debería/podría quedarse al margen de los medios. Volviendo a las crónicas de Sarlo, con su última defensa acérrima del latín como cultura común frente a Gran Hermano, lo único que puedo leer en sus producciones revisteriles es una defensa de la cultura "moderna" y en general, "alta" en detrimento de las producciones de la industria cultural (recuérdese su posición contraria al mundial, su actual posición frente a GH y demás; el otro día leía una crónica sobre la educación en la cual se leía una separación tajante entre la escuela y la vida cotidiana y un menosprecio por los adolescentes que hacen pensar en la vejez y en una posición altanera que deja mucho que desear).

Ahora bien navegando por la fascinante red de redes, me encontré con un artículo de Jorge Panesi publicado en la revista digital El interpretador en el año 2005. El artículo se titula "Hegemonía, excepciones y trivialidades en la crítica cultural argentina" y justamente se cuestiona esos tres nodos en "la relación entre la crítica literaria y el periodismo, las intervenciones de la crítica académica en la consideración de la cultura popular, y las ineluctables resonancias políticas que poseen estas intervenciones, llenas de malentendidos, de desgracias, de interminables litigios.". Bueno, a ver, no puedo ser demasiado objetivo con Panesi, para mí el artículo da en la nota y se sostiene aún dos años después (piénsese en la edición de un libro con obras de Soiza Reilly y en que Sarlo sigue con sus "crónicas" en la Viva). Tras este breve excurso por el artículo de Panesi, paso a citarlo y confieso que algunos de los cuestionamientos que me producen las columnas de nuestra "intelectual faro" coinciden con las palabras de Panesi:
"Quizá le esté pidiendo a Sarlo, o a la crítica literaria, demasiado: que sea capaz de introducir un subrepticio ruido, una disonancia imperceptible pero activa en los discursos apabullantes de la trivialidad. Pero admitiendo mi parti pris respecto de la crítica, ¿son estas las intenciones de Sarlo? ¿O poco importan las intenciones, si fuera cierto que el lenguaje y el dispositivo del medio siempre logran capturar el lenguaje y la óptica de cualquier discurso anómalo que contienen? Salvo que Sarlo (presentada como “escritora y ensayista”), o su “opinión” (puesto que su “opinión” es lo que nos promete el índice) concuerde con el modo de pensar de la revista."
El artículo sigue analizando a Sarlo y recomiendo seguirlo antes de volver a leer cada domingo con los dientes apretados; con una mueca de desconfianza o con una sonrisa de aprobación los pensamientos, las escenas y el discurso de nuestra intelectual ¿crítica? Beatriz Sarlo envuelta en la marea de la revista Viva.

martes, abril 03, 2007

La verdad sobre la milanesa: Boedo contra Florida

En una entrevista de 1975, Elías Castelnuovo deschavó el combate Boedo y Florida. No se calló nada, se calzó los guantes de anarcoproletario y arremetió contra los cajetillas. Disfruten. (Gentileza de Hielo para las aguilas)

"—Sí. ahí en Boedo al 800. Y sacamos la revista Dínamo, que fue nuestro órgano.
—-¿Y cómo nació la rivalidad con el grupo Florida?
—Bueno, eso fue posterior, en el 24. Ellos se reunían en Florida y Tucumán, en la redacción de la revista Martín Fierro, que dirigía Evar Méndez. Los bautizamos nosotros como grupo Florida, en contraposición con el nuestro de Boedo. Ellos eran los cajetillas, los pitucos. Nosotros, los proletarios.
—Y fue una verdadera batalla la que se entabló.
—¡Y qué le parece! Ellos tomaban todo en solfa, pero la cosa era seria, porque en el fondo era ideológica.
—¿Usted conocía a todos los de Florida?
—En esa época no, sólo a Méndez y a Ernesto Palacios. Estábamos en otra cosa. Ocurre que ellos eran niños bien, mientras que nosotros debíamos trabajar, ganarnos el pan, y además éramos militantes revolucionarios."

"—No, no, está equivocado, Girondo era multimillonario. Y todos eran iguales. La cuestión fue entre ricos y pobres, no le quepa duda. Lo que pasa es que nosotros veníamos de la clase trabajadora y muchos de ellos adoptaban la misma pose, hasta que mostraron la hilacha.
—Por esa época, Borges era un hombre de izquierda, ¿no?
—Se decía anarquista. ¡Mire lo que son las cosas! Yo no me olvido de un par de versos que Borges publicó en la revista Quasimodo, que dirigía el anarquista Julio Rebarcos. Y hasta escribió una oda a las campanas del Kremlin. Pero yo que estuve en todas, como anarquista, jamás los vi a ellos en ninguna movilización.
—Bueno, pero González Tuñón...
—No, no, son fábulas. Tuñón mentía para justificar su tránsito, su transgresión a la oligarquía, aunque después, al final, se hizo comunista. Yo le garantizo que cuando hubo que recibir palos, persecución y hacer sacrificios como militante, ninguno de ellos estuvo. Ahora, cuando llegó la época de las vacas gordas y el comunismo se ablandó, entonces entraron Tuñón, Barletta y otros, pero como funcionarios del partido. Y su militancia se redujo a los versos que escribieron."

"—Porque los vientos que corren los obligan a hacerlo. Los de Florida, los martinfierristas, no tenían banderas. Estaban sólo en las corrientes formales, modernas, surrealistas. Macedonio Fernández, Girondo, Borges, Nicolás Olivari, que al principio estuvo con nosotros... Era una cuestión ética: los que estaban detrás de los billetes se fueron pasando a ese grupo. Olivari me lo dijo clarito: Mirá, Elías, si me quedo con ustedes voy a ser pobre toda la vida. Y después anduvo diciendo que lo echamos de Boedo... Y claro, nosotros éramos linotipistas. César Tiempo repartía soda, Barletta trabajaba en el puerto, Mariani era un empleaducho, Roberto Arlt sudaba en un taller de recauchutaje..."

 

Blog Template by YummyLolly.com - Header Image by Vector Jungle