Después de leer las geniales nouvelles de terror de Diego Muzzio, Las esferas invisibles (2014), me quedó encendida la curiosidad respecto de la fiebre amarilla en 1871 y, en particular, de los registros literario-periodísticos que pudieron existir sobre tal epidemia. Me costó realmente hallar fuentes contundentes, incluso tras comunicarme con Diego, solo contaba con algunas referencias aisladas como un número especial de la revista Todo es historia. Sin embargo, sí anoté la mención reiterada de un supuesto diario llevado durante la fiebre en Buenos aires por el periodista Mardoqueo Navarro (que hasta tiene su entrada en Wikipedia).
Ahora bien, continúe mi búsqueda hasta dar con un libro de historia fundamental, obsesivo y delicioso titulado Cuando murió Buenos Aires (1871), del profesor Miguel Ángel Scenna. El libro tuvo una primera edición en 1974 en la editorial La Bastilla; y una edición más reciente, la conseguida, por Cántaro en 2009. La investigación de Scenna es brillante y contundente y da ideal cabal de cómo era la ciudad de Buenos Aires hacia 1870 y qué fue lo que provocó la epidemia de fiebre amarilla (y las formas de combatirla y reducirla; y los correspondientes cambios sociales y urbanos que fueron demasiados). En todo caso, Cuando murió... merece un post aparte. Hete aquí que en los anexos del libro se encontraba el celebérrimo Diario de Mardoqueo Navarro de 1871, que copio a continuación. El texto es una genialidad por su economía, por su precisión y por la intensidad que va cobrando, a partir de un puñado de palabras, con el correr de los días. No faltan reproches a las autoridades, descripciones del horror, referencias a notas periodísticas y muertes heroicas.
Miguel Ángel Scenna lo introdujo en su libro del siguiente modo:
La bibliografía específica sobre la Gran Epidemia se inicia en el mismo año 1871 y su autor fue el catamaqueño Mardoqueo Navarro, que durante el desarrollo del flagelo llevó escrupulosamente un curioso diario donde sentaba, jornada por jornada, los rasgos sobresalientes a través de notas breves, lapidarias, que suman un documento de gran valor, fiel reflejo de lo ocurrido entonces en Buenos Aires. Lo publicó por la imprenta del diario La República, acompañado de un cuadro ilustrativo de las cifras de mortalidad, por mes y por nacionalidades, cuadro que desde entonces se ha usado copiosamente, aunque no siempre mencionando la fuente. Desconocemos el tiraje de la edición, pero debió de ser corto, ya que a la vuelta de pocos años era una pieza rara, de la que quedaban pocos ejemplares.
Diario de Mardoqueo Navarro (1871)
Enero 27. –Según las listas primitivas de la Municipalidad 4 de otras fiebres, ninguna de la amarilla.
Enero 28. –La República denuncia la existencia de la fiebre que anuncio el 6, reclamando medidas.
Enero 31. –La fiebre no es asunto aún. Los municipales, ni palabra a su respecto en su sesión de hoy que es de clausura.
Febrero 1. –Según las listas mueren dos de tifus icteroide.
Febrero 3. –La Municipalidad por boca de ganso dice: “Son casos de fiebre icteroide”. Primeras circulares de medidas precauciónales.
Febrero 4. –La Municipalidad y el Consejo tiene sesión ad hoc. Se aconseja la expulsión de los apestados. Muere el Dr. Luis J. de la Peña.
Febrero 5. –Noticia de la fiebre en Corrientes. Cuarentena en Montevideo. Fiebre amarilla: primer caso según las listas primitivas.
Febrero 6. –Primer acto de comisiones parroquiales en la de Montserrat. Muere el Dr. Bosch.
Febrero 7. –Entierro a las 6 hs., de los fallecidos. La República clama contra el riego de las calles. El pánico principia.
Febrero 8. –La prensa diaria aumenta sus denuncias. Propaganda contra los conventillos, los cuarteles y el Riachuelo.
Febrero 9. –Mueren 4 de fiebres, llamadas después “amarillas”. Los diarios dicen “ya declinan”.
Febrero 11. –“No hay tal fiebre” (Garviso). Las aguas del Riachuelo enferman a Revy, que las examina.
Febrero 12. –Wilde pide lazareto para San Telmo. Toda la prensa contra el Riachuelo. Palabras de Almeira, Cuenca, Portela.
Febrero 13. –Las listas dan 9 casos de otras fiebres, de las sinónimas. Anatema contra los saladeros. Ataque general de los diarios.
Febrero 14. –Decreto paliativo contra los saladeros. La República dice… “debemos resignarnos a soportar cuanto venga”. “Aireación y agua pura” (Albarellos). “Aguas pútridas son salubres” (Mirlo Blanco). La República pide creación de comisiones activas y enérgicas; clama la inercia de las autoridades.
Febrero 18. –“La cosa no merece tanta bulla” (Golfarini). Se levanta la incomunicación con el foco de infección. Las miasmáticas de Cervetto.
Febrero 19. –Un caso de sinónimas. Desenfreno carnavalesco. “Salubrificacion, etc.”, folleto del Sr. Arrufó.
Febrero 20. –Las fiestas arrecian y la fiebre se olvida. Los excesos rendirán su fruto.
Febrero 21. –El consejo declara fiebre amarilla a todas las fiebres. Proyecto para limpiar el Riachuelo. Muere el reverendo Fahy.
Febrero 23. –La epidemia es fiebre amarilla (Wilde). El Dr. Luque estudia y dice: “No es fiebre amarilla”.
Febrero 24. –La fiebre salta de San Telmo al Socorro. Pasada la locura carnavalesca viene la calma y a esta sucede el pánico.
Febrero 25. –La República acusa de inercia a la autoridad. Ante la ineficacia de las medidas, dice: “¿Qué esperar? ¡Nada…!”.
Febrero 26. –El Consejo dicta medidas que no se observan. La República, previo examen, denuncia al Riachuelo, los Corrales, etc.
Febrero 27. –Chacarita. El Gobierno gestiona la apertura de este cementerio. Las cifras hablan y el pánico se pronuncia.
Marzo 1. –Proyecto Irigoyen. Multiplícanse las denuncias de los focos. El Obispo dispensa el ayuno al que dé plata. La fiebre en la Boca.
Marzo 2. –Guerra a la inmundicia (La República). Prohíbanse los bailes después que han pasado. “Acumulaciones humanas”: Art. de La Nación.
Marzo 3. –Prohíbense las fogatas por nocivas a la salud. Saladeros: La Cámara de Diputados ofrece un proyecto en vez de otro proyecto. ¡Nada!....
Marzo 4. –Focos. Ataque de la prensa a los Mercados. La población huye. La inmigración se embarca. “Nos podrimos”, art. de Cumbary.
Marzo 5. –“La mortalidad y sus causas”. Gran artículo de La Nación. La República pide al gobierno crear un poder “ad hoc”, y dice: “¿Seremos oídos?”.
Marzo 6. –La prensa sube de tono y da duro a la autoridad. “Todo es inmundicia”, art. de Cumbary. Ciérrense los establecimientos de educación.
Marzo 7. –Todo es contra los focos y todo es ahora un foco. La población huye. El F.C.O. rebaja sus tarifas. Alquileres fabulosos afuera.
Marzo 8. –No hay hospitales. No hay sepultureros. Focos por mil. Despoblación. Los empleados son notificados de destitución y quedan.
Marzo 9. –Los Gobiernos: sin senado el uno, sin autoridad el otro, no responden a la situación. Huyen jueces y curiales y aun médicos.
Marzo 11. –La República pide meeting. La Nación grita: “Revolución”. El Dr. French murió el 10. El clero hace rogativas y la peste, víctimas.
Marzo 13. –¡Gran meeting del pueblo! El gobierno proclama el orden. Todos huyen menos los focos vivientes.
Marzo 15. –La Nación aconseja las comisiones de manzana. La comisión inicia bien sus trabajos. Las autoridades tienen celos. Pasajes gratis.
Marzo 16. –La palabra de la Comisión al pueblo. Suscripciones. Acción popular. Acción gubernativa. Un vivo, tomado por muerto, se sale del cajón.
Marzo 18. –Los abogados piden huelga. La Comisión hace el bien y obliga a todos a hacerlo, por emulación. La envidia gruñe; el pueblo respira.
Marzo 19. –Médicos que recetan desde el estudio. El presidente huye, legisladores, jueces, municipales, etc., todos huyen cada día gratis.
Marzo 20. –Decreto de amparo a los huérfanos. La Comisión trabaja. Antes: 40 coches para un muerto; ahora; un solo carro para muchos muertos.
Marzo 21. –Vengan médicos de afuera. Pasaje y alojamiento gratis. Un foco de nuevo género; la estupidez de los enfermos. Muere López Torres.
Marzo 22. –La muerte. El espanto. La soledad. Los salteadores. 300 toneladas de basura diaria.
Marzo 25. –La mostaza a 60 pesos. Los conventillos de Esnaola… ¿Cuánto cristiano muerto sin confesión?
Marzo 26. –Muere Roque Pérez. Cólera un caso. Ciérrense los puertos para buques del Paraguay. El pavor crece y vence el deber. Despoblación.
Marzo 27. –Nace el Boletín de la epidemia. Conjuros eclesiásticos contra la fiebre. Dispensarías de la popular.
Marzo 29. –Muere el Dr. Gascón. Se entierran vivos. Muere un 70 % de enfermos sin asistencia. La C. de San Nicolás clama, la municipalidad no oye.
Marzo 30. –Alojamientos listos. La caridad explotada por ladrones disfrazados de pobres. Un millonario vende su boleto de abono y pide otro gratis.
Marzo 31. –Prohíbense funciones de iglesia. La República pide fogatas. Surge la idea de suspender términos comerciales.
Abril 2. –La Comisión pide el incendio de los conventillos. 72 muertos en uno. La epidemia desocupa los conventillos, que respeta la autoridad.
Abril 3. –350 sepultureros respetados por la fiebre. Surge la idea de desocupar la ciudad. Muere el Dr. Lucena. Hermanas de Caridad. ¡Santas mujeres…!
Abril 4. –La Comisión aumenta los médicos. Muere Pietranera. En los conventillos mueren los vivos, esperando heredar o robar a los muertos.
Abril 5. –Ciérranse las oficinas nacionales. La Comisión organiza su cuerpo médico.
Abril 7. –El Cementerio del Sud rebosa. Entierros por abreviatura. Suscripciones de la campaña. Todos amarillos: de fiebre los muertos, de miedo los vivos.
Abril 9. –Los negocios cerrados. Calles desiertas. Faltan médicos. Muertos sin asistencia. Huye el que puede. Heroísmo de la Comisión Popular.
Abril 10. –563 defunciones. Terror. Feria. Fuga.
Abril 11. –Reina el espanto.
Abril 12. –El Consejo aconseja el 8 (a los 75 días) un tratamiento y la fuga. Asesinatos. Salteos.
Abril 13. –Cortejo de la epidemia: Crímenes, vicios, negocios, conexiones sui generis denuncia la prensa. La oficina de telégrafos huye a Flores.
Abril 14. –Gobierno provincial en su puesto. El Dr. Riva murió el 10. La Suprema Corte en receso. Robos. Población flotante en las islas. La policía se refuerza.
Abril 15. –A la Chacarita desde el 14. Muere el Dr. Señorans. Ladrones con carros. Numerosos huérfanos.
Abril 16. –Ya declina. La explotación de la caridad. Robos. Mueren sin asistencia por falta de carruajes. Regresan algunas familias.
Abril 18. –Murió el Dr. Argerich.
Abril 24. –Muere el Dr. Caupolicán Molina y el Dr. Amodeo. Comisión Popular: su manifiesto. Brasil: noticias tocantes de su actitud generosa.
Abril 25. –Montevideo: Resolución de la Comisión Popular a su respecto. Chacarita: su habilitación cuesta 3.000.000. Las erogaciones crecen.
Abril 26. –Gastos del gobierno en la epidemia hasta el 24: 5.965.831 pesos. Las familias regresan. La fiebre aumenta.
Abril 27. –Sacerdotes: 49 muertos hasta la fecha.
Abril 28. –Comisión Popular: su acción es normal, extensa, eficaz. Aconseja al pueblo no volver a la ciudad aún. El Consejo apoya.
Abril 30. –El Standard mata de un soplo a 26.200 personas.
Mayo 6. –Anchorena eroga 500$ moneda corriente.
Mayo 7. –8.300 personas reciben alojamiento gratis del gobierno. Más socorros en Montevideo. La población crece por horas.
Mayo 10. –Llegan socorros de Tucumán. Se reduce a 6 el número de médicos de la Comisión. El comercio entra en actividad.
Mayo 13. –Muere el Dr. Weiss.
Mayo 16. –Los enfermos de fiebre son por hoy 222. Destínanse a los huérfanos los fondos erogados por la caridad del Brasil.
Mayo 20. –Cesa la Comisión Popular. Tuvo entradas por 3.774.343 $ y salidas por 3.637.304 $. Proyecto de reformas materiales.
Mayo 23. –Publicase un proyecto (C. Ravelli) para solidificar las materias fecales. Casos nuevos: el 24 son dos personas llagadas de afuera.
Mayo 28. –Llegan socorros de Chile y noticias de otros más. Muere el diario La Marcha de la Epidemia.
Mayo 31. –Suspéndense los boletos de pasajes gratis. El 30 había enfermos: 66. Casos nuevos, 8. San Nicolás: Ábrese el puerto. Frías Garrido: Reformas higiénicas. Calumnia ruin contra la caridad bien probada del pueblo chileno.
Junio 2. –Enfermos 66; casos nuevos 7. Municipalidad: Sus gastos en la epidemia 5.645.665 $. Junta popular, resuelve cerrar su época. La República pide el cese de las cuarentenas. La Nación sobre plazo de junio y julio. Rosario: Ábrese el puerto.
Junio 19. –Enfermos 51; casos nuevos 4. Fallecidos sin herederos: 177 propietarios de casas, depósitos, etc.
Junio 22. –La epidemia: Olvidada. El campo de los muertos de ayer es el escenario de los cuervos hoy: Testamentos y concursos, edictos y remates son el asunto. ¡¡¡Ay de ti Jerusalem!!!
Fuente: Scenna, Miguel Ángel (2009). Cuando murió Buenos Aires (1871), Buenos Aires, Cántaro, pp. 473-477.
3 comentarios:
Claro que tiene su artículo en Wikipedia: lo hice yo. ¿O acaso este personaje no merecía estar en la lista de más de mil biografías que subí a Wikipedia?
De nada. A propósito, ¿ya leíste el artículo "Fiebre amarilla en Buenos Aires"? Está bastante bien escrito, y menciona a cada rato el diario de Navarro.
Usuario:Marcelo
Hola,sabes de algún lugar o de alguna página web desde donde pueda leer éstas crónicas? gracias
Para entender mejor el Diario de Navarro hay que leer el libro de Jorge Salessi, "Médicos maleantes y maricas".
Publicar un comentario